Evangelismo personal – bosquejos con preguntas

Evangelismo Personal

Un manual evangelístico para ser usado por los maestros de escuela bíblica dominical, y cualquier persona que desee trabajar en la viña del Señor.

C. J. Sharp

 CONTENIDO

I. ¿Qué es evangelismo?
II. Jesús y Su método de evangelismo
III. Otros ejemplos del evangelismo de Jesús
IV. Antecedentes apostólicos para el evangelismo personal
V. Respaldo bíblico para el evangelismo personal
VI. La necesidad del evangelismo personal
VII. El evangelismo personal en la escuela bíblica
VIII. Evangelismo personal en los hogares
IX. Cultivando el arte de acercarse a la gente
X. Repaso y afirmación de los capítulos 1-9
XI. El evangelista y su conocimiento de la Biblia
XII. Cómo usar la Biblia en el evangelismo personal
XIII. El trabajo personal en los avivamientos
XIV. Evangelizando a diferentes tipos de gente
XV. La vida interior del evangelista personal
XVI. Consejos para el evangelista
XVII. El uso de la Escritura para refutar excusas
XVIII. Motivando al prospecto a la acción
XIX. El premio para el evangelista personal
XX. Repaso y afirmación de los capítulos
APÉNDICE

 

CAPÍTULO UNO

QUÉ ES EVANGELISMO

En muchos casos las palabras “evangelizar” y “evangelismo” han sido aplicadas a los avivamientos y campañas evangelísticas. La palabra “evangelista” es aplicada continuamente al predicador profesional, que dedica su tiempo a efectuar campañas de avivamiento o evangelísticas.

Al ver estas aplicaciones, entonces, el trabajo del evangelismo está limitado a muy pocas personas de entre todo el cuerpo de cristianos; y los resultados son: que la mayoría de ellos se excluyen conscientemente de la tarea que Cristo les dejó: QUE TODO EL CUERPO SALIERA A TODO EL MUNDO A COMPARTIR LAS BUENAS NUEVAS DE SALVACIÓN.

LA DEFINICIÓN DE EVANGELIZAR

El diccionario define la palabra “evangelizar” así: “instruir a alguien en la doctrina del evangelio, predicar la fe o las virtudes cristianas”.

Al proclamar el evangelio hay que tener en cuenta varias cosas, tales como: buscar a los inconversos, encontrarlos y convertirlos; interesar a los indiferentes, crear en ellos interés para escuchar el evangelio, y después que acepten, animarlos a que sigan fieles en Cristo y a que proclamen el evangelio a otros. Con todo y que hasta el momento sólo un pequeño número está apto para hablar públicamente del evangelio, todos los aspectos de la obra, junto con el enseñar a otros a hacer labor de evangelismo, están a la disposición de todos los cristianos. Podríamos llamar a esto “evangelismo personal”.

 EL EVANGELISMO SEGÚN EL NUEVO TESTAMENTO

A la luz de la enseñanza del Nuevo Testamento, el evangelismo bien puede ser definido como “el uso, por parte de todos los cristianos, de la palabra de Dios para enseñar a otros, convertirlos y ganarlos para Cristo”. Todo ministro del evangelio debiera ser, ante todo, un evangelista. Como pastor es el guía, el salvaguarda del rebaño. La primera tarea del ministro es predicar la Palabra; pero el asunto no termina allí, como lo indica la definición de evangelismo, ya que es tarea de todos los cristianos tener parte y suerte en ganar a todo el mundo para Cristo.

 RESPALDO BÍBLICO PARA EL EVANGELISMO

Jesús habló claramente tanto del motivo y propósito de Su venida a la Tierra como de Su propósito para con nosotros, al decir: “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se habla perdido” (Lucas 19:10) y “Como me envió el Padre, así también yo os envío” (Juan 20:21). Entre Sus últimas palabras tenemos éstas: “Por tanto id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado” (Mateo 28:19-20). Sólo falta determinar, a quién se refirió con las palabras “OS ENVÍO” e “ID” de las citas anteriores. Esto se ve más claro cuando leemos Hechos 8:4: “Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio” Esto aconteció en los primeros años de vida de la iglesia, cuando era dirigida por los apóstoles, los que a su vez eran dirigidos por el Espíritu Santo. Las palabras “los que” se refieren a todos los cristianos y al mismo grupo que es representado por la palabra “todos” del mismo capítulo 8, versículo 1. Los apóstoles permanecieron en Jerusalén, pero miles de cristianos huyeron a otras partes fuera de Jerusalén; y a dondequiera que iban, predicaban el mensaje del evangelio. Así que ya tenemos un precedente apostólico para el evangelismo a gran escala; y esto, a su vez, nos ayuda a entender a quién se refirió Cristo cuando dijo: “os envío” e “id”.

 PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿De qué manera son mal interpretadas las palabras “evangelizar” y “evangelismo”?
  2. ¿Qué daño causan tales interpretaciones?
  3. Explique la definición aproximada que el diccionario da de la palabra “evangelismo”
  4. ¿Cuáles son algunas de las fases del trabajo de ganar almas para Cristo?
  5. ¿Cuántas de estas fases del trabajo pueden ser realizadas por la mayoría de los cristianos?
  6. Defina la palabra evangelismo a la luz de la enseñanza y práctica del Nuevo Testamento.
  7. Oiga brevemente, en las palabras de Jesús, Su propósito al ven ir a la Tierra.
  8. Diga el mandamiento y el propósito de Jesús para Sus discípulos.
  9. ¿Cómo podemos saber a quién se refirió Jesús cuando dijo: “Así os envío” e “id”?

 CAPÍTULO DOS

JESÚS Y SU MÉTODO DE EVANGELISMO

 JESÚS FUE EL GRAN MODELO, leer Juan 4:5-42

Jesús puso el ejemplo, no sólo en pureza de vida, obediencia, fe y lealtad, sino también en el qué hacer y cómo hacerlo. Reconoció que la salvación es un asunto estrictamente personal. Escogió a Sus discípulos uno por uno. A pesar de que Jesús vino a buscar y a salvar a toda la humanidad, no dejó un plan de salvación masivo, sino uno individual; pues dijo: “Predicad el evangelio a toda criatura” como individuo y no como grupo o raza.

He aquí un caso concreto del método de Jesús: (cita del encabezado)

  1. Aunque Jesús iba de viaje ganó un alma en el camino.
  2. Era medio día, tiempo para la comida; y así llevó el pan de vida a alguien que perecía.
  3. Estaba cansado y hambriento, pero eso no le impidió aprovechar la oportunidad.
  4. La oportunidad era mínima “sólo un alma” y ésta le era extraña.
  5. La mujer que ganó para Sí pertenecía a una raza despreciable.
  6. Ella presentó muchas excusas, pero ninguna lo desanimó.
  7. La manera de entablar conversación con ella fue con táctica, con diplomacia.
  8. Jesús no se desanimó al ver que la mujer no supo apreciar a la primera vez Su intención o propósito.
  9. No permitió que la mujer se saliera del tema.
  10. Le explicó cabalmente la verdad y el conocimiento tanto de Dios como del pecado.
  11. Convenció y ganó a la mujer; y ella a su vez se convirtió en eslabón para traer a otros a Cristo.
  12. Jesús aprovechó el incidente para hacer que Sus discípulos estuvieran preparados también para ganar almas.

 JESÚS SE PREPARÓ PARA SU OBRA

  1. Jesús tenía un conocimiento completo de la palabra de Dios. Estuvo siempre en Su boca y nadie, nunca, le pudo tomar en mentira o equivocación.
  2. Se preparó con oración y comunión directa con el Padre hasta el momento en que se presentó a la gente para hablarles del Él, como el enviado especial.
  3. Se preparó a conciencia, familiarizándose con la naturaleza, como lo demuestran sus ilustraciones, parábolas y enseñanzas.
  4. Se preparó conociendo a los hombres y las mujeres en su diario vivir, como se ve en Su profundo análisis de la vida y el pensamiento de toda clase de gente.

 JESÚS PREPARÓ A SUS OYENTES PARA EL MENSAJE

Casi cualquier acto público de Jesús sirvió de marco y preparación para que la gente escuchara Su mensaje. Alimentó con pan a fin de que la gente escuchara el mensaje del PAN DE VIDA. Pidió agua para que le oyeran hablar sobre el AGUA DE VIDA. Aprovechó el amor que hay entre los hombres para enseñarles las COSAS PROFUNDAS DE DIOS. Levantó a los muertos a fin de enseñarles sobre la VIDA ETERNA. Sanó a los leprosos para que le oyeran hablar sobre la SANIDAD DEL ALMA. Perdonó a los pecadores más viles y comía con los publicanos para que supieran y entendieran que ÉL PODÍA SALVAR A TODOS. Abrió los oídos a los sordos para que abrieran su corazón sordo a la JUSTICIA DE DIOS. Hizo que los ciegos vieran a fin de enseñarles sobre la CEGUERA ESPIRITUAL Y GUIARLOS A LA VERDAD. Ya que no podemos ejecutar milagros, podemos preparar a nuestros prospectos demostrándoles que nuestro poder radica en el mensaje que les llevamos. Hemos hecho muchas cosas sin haber dado la gloria a Dios. “Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús.” (Colosenses 3:17)

 PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. El plan de salvación de Dios indica, ¿individuos por decisión personal? ¿o masivo, por grupo?
  2. ¿Cuál era la actitud de los judíos hacia los samaritanos, y viceversa?
  3. ¿Cuál era la costumbre judía en el trato de un hombre con una mujer?
  4. ¿Cuántas costumbres echó por tierra Jesús en Su plática con la mujer samaritana?
  5. ¿Cuántas excusas se presentaron para evitar que Jesús platicara con ella?
  6. ¿De qué manera guio Jesús la plática para evitar que ella se saliera del tema?
  7. ¿Cuál fue el resultado de la labor de Jesús?
  8. ¿De qué manera se preparó Jesús para llevar a cabo Su misión?
  9. Ilustre las formas en que Jesús preparó a Sus oyentes para que estuvieran atentos al mensaje.

CAPÍTULO TRES

OTROS EJEMPLOS DEL EVANGELISMO DE JESÚS

Jesús nos muestra el camino. Alguien dijo: “Se podría escribir una historia de Jesús con nombres de personas como títulos de los capítulos” Unos pocos ejemplos ilustran lo anteriormente dicho.

LA PECADORA

En Lucas 7:36-50 leemos que una mujer pecadora llegó sin ser invitada a la fiesta que Simón, el fariseo, hizo en su casa. La justicia inflexible de los fariseos fue maltrecha en esa ocasión. Sin duda la mujer fue humillada, como lo sería cualquiera que fuera a un lugar donde su presencia fuera objeto de repulsión. Su propia necesidad era tan grande que hizo a un lado los prejuicios, y vino a esa casa y, humildemente, se postró a los pies del Maestro, limpiándoselos. Soportando el escarnio de los que la odiaban, y Jesús era su última esperanza (como la de cualquier pecador), le lavó los pies con sus lágrimas. Tal vez el Maestro tenía asuntos importantes qué tratar con esos guías religiosos; pero dejó todo pendiente para ayudar y consolar a una pecadora. Pero, ¡con qué gozo se soportaba todo eso con tal de oír de Jesús estas palabras: “Tus pecados te son perdonados. . . tu fe te ha salvado. . . vete en paz”.

ZAQUEO, EL PUBLICANO

Un judío que trabajaba como colector de impuestos para Roma era una desgracia para su raza y era odiado por todos. Aun así Jesús escogió a Zaqueo, de entre tanta gente, para ir a comer a su casa. Allí, Jesús transformó por completo a este hombre; gracias a Su contacto personal y a Su enseñanza. Hay que considerar que esto sucedió un poco antes de que Jesús fuese sacrificado, cuando debió haber estado preocupado, acongojado con Su propia suerte. No obstante, se dio tiempo para atender a este hombre, que era tan despreciado de todos.

LA ADÚLTERA EN EL TEMPLO Juan 8:1-11

Los escribas y fariseos trajeron a esta mujer a la casa de Dios; la presentaron ante el puro Jesús, para añadir a la confusión y vergüenza de la mujer el desconsuelo y romper su corazón antes de apedrearla, como si se estuvieran vengando de ella; y al mismo tiempo para ver si atrapaban a Jesús en alguna palabra o dicho. Citaron a Moisés, y preguntaron a Jesús: “Tú, ¿qué piensas?”. Jesús se inclinó y empezó a escribir sobre la tierra del piso. Nadie sabe qué escribió, pero podemos imaginar para qué escribió. La mujer pudo darse cuenta de que Jesús no miraba su vergüenza, ni añadía más a su confusión, ni hacía que el color de sus mejillas subiera de color. Esto era la demostración más sublime de educación, compresión y amor. En vista de que los acusadores terqueaban en busca de una respuesta, Jesús se irguió y les dijo: “El que de vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella.” y volvió a inclinarse y siguió escribiendo. Los acusadores empezaron a escabullirse uno tras de otro, hasta desaparecer todos. Jesús, entonces, levantó su rostro, y ella debió sentir su dulce mirada. Ella sabía que en Él tenía a un amigo. Jesús le dijo: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿ninguno te condenó? Ella dijo: ninguno, Señor . .. y él le dijo: ni yo te condeno; vete, y no peques más.”

BARTIMEO, EL CIEGO, Marcos 10:46-52

Hay muchos ejemplos de individuos que, en medio de la muchedumbre, demandaron la atención de Jesús, y Él se la dio, a pesar de tener asuntos importantes qué atender. Entre ellos está el caso del mendigo ciego. En esta ocasión, Jesús va a Jerusalén, justo una semana antes de Su tribulación, agonía y muerte. Los caminos estaban, literalmente, inundados de gente que también iba a Jerusalén, para asistir a la fiesta de la Pascua. Jesús estaba dando a Sus discípulos las últimas instrucciones para que estuvieran bien capacitados para manejar el reino que iba a permanecer para siempre. No podemos decir que Jesús estuviera de mal humor, sino que estaba preocupado con Sus propios problemas y sufrimientos. Con todo eso, y la multitud descontenta porque Bartimeo llamaba a Jesús para que lo atendiera, se detuvo, oyó el deseo y le concedió el pedido de su corazón.

LOS NIÑOS, Marcos 10:13-16

De todas las lecciones sobre relaciones humanas que Jesús nos dio sobresalen dos: una, EL VALOR DEL INDIVIDUO. Jesús pensó que el alma humana es de más valor que toda la riqueza del mundo. La doctrina política que acepta que el ESTADO lo es todo, y que el hombre, como individuo, es nada, es opuesta al pensamiento y doctrina de Cristo.

La otra, LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS NIÑOS. Entendemos, por el incidente que leemos en Marcos, que existía un gran trabajo religioso con los niños, lo que es parecido a nuestra escuela bíblica, en la cual vemos un porcentaje más alto de niños que de adultos. En este relato vemos que las madres son reprendidas porque molestaban con sus niños a Cristo, cuando Él estaba ocupado con los adultos. Viéndolo Jesús, se indignó. El evangelista personal, que ahora trae a un niño a la escuela bíblica, puede resultar que éste, con el correr del tiempo, ayudará a traer a otros a Cristo.

PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿A qué cree que se debía que Jesús estuviera siempre dispuesto a atender a las personas?
  2. Dé algunos ejemplos.
  3. Relate la historia de la pecadora en la fiesta de Simón, el fariseo.
  4. Aparte de lo que Jesús hizo por esta mujer, ¿qué otras lecciones sacamos de este incidente?
  5. Relate la historia de Zaqueo, y ¿qué lecciones sacamos de ella?
  6. ¿Qué intentaron hacer los que llevaron a la adúltera ante Jesús?
  7. ¿De qué manera Jesús trastornó sus planes, y qué enseñanza hay para nosotros?
  8. ¿Qué actitud mostró Jesús al sanar al ciego Bartimeo?
  9. Mencione dos lecciones sobresalientes, en cuanto a relaciones humanas, que Jesús nos enseñó.
  10. ¿Qué resultados hubo de la actitud de Jesús hacia los niños?

CAPÍTULO CUATRO

ANTECEDENTES BÍBLICOS PARA EL EVANGELISMO PERSONAL

LOS PRIMEROS DISCÍPULOS USARON EL SISTEMA PERSONAL

Hemos seguido a Jesús en Su énfasis sobre el hecho de que un individuo hable a otro de Cristo. Es interesante notar la manera en que los discípulos aprendieron esto. Enseguida veremos ocho ejemplos de evangelismo personal que se hallan en el Nuevo Testamento. Si bien la iglesia nació de la predicación masiva; y el hecho de que se le dé cierta importancia al evangelismo personal, no quiere decir que se sobrestima un sistema y se subestima el otro. Todas las congregaciones debieran tener algunas compañas evangelísticas al año; pero se necesita comprender que todo cristiano debe estar preparado y bien equipado para la obra personal tanto durante la campaña como fuera de ella.

 ANDRÉS Y PEDRO, Juan 1:40-42

Todos estamos familiarizados con el primer ejemplo de evangelismo personal. Quizá la acción más grande de Andrés por el cristianismo fue cuando encontró a su hermano Pedro, y lo trajo a Cristo. Suena muy simple, ¿verdad? Leemos muy poco de Andrés en los. anales apostólicos, mientras que el hombre que trajo, fue uno de los tres que más han hecho en pro de la obra del Señor. Los tres personajes de que hablamos son: Pedro, Pablo y Juan. Pedro, además de abrir las puertas del cristianismo a los gentiles y a los judíos, es uno de los pocos cuya influencia ha moldeado la imagen del pensamiento y vida de la gente de todo el mundo hasta el día de hoy. Tanto Pedro como Andrés se convirtieron, de pescadores de peces en pescadores de hombres.

 FELIPE Y EL ETÍOPE, Hechos 8:25-39

Todos conocemos el relato de Felipe y el eunuco, que se halla en Hechos 8. Y a pesar de ello, ¿nos hemos detenido a examinar y descubrir que aquí se encuentra un caso de evangelismo personal?

Felipe era diácono. Este es un caso típico de evangelismo que deberíamos estudiar una y otra vez, Nótese la forma de abordar al inconverso, y la pregunta que abrió el camino para que Felipe le expusiera el mensaje de Cristo, el Salvador; y sobre todo, lo completo de la labor del evangelista, como lo revela la pregunta que hizo el etíope.

Hay que recordar que el Señor sacó a Felipe de un avivamiento que se estaba celebrando en Samaria para enviarlo a enseñar y a convencer a un hombre. Fue una labor de evangelismo personal. Y este hombre fue el primero de una gran nación con gente inconversa, que más tarde sería ganada para Cristo; y con esa luz adquirida permanecería firme, a pesar de las vicisitudes de 19 siglos.

 PEDRO Y CORNELIO, Hechos 10-23-34

Tal parece que el evangelismo del Nuevo Testamento es, mayormente, del tipo personal. Dos de los hechos sobresalientes de Pedro son: el sermón, en el día de Pentecostés, y la conversión del primer gentil, Cornelio, el centurión romano. A decir verdad, hubo más de un convertido en la casa de Cornelio: sus siervos y familia; y aunque no fue de persona a persona, se usó el método de evangelismo personal.

 ANANÍAS Y SAULO, Hechos 9:10-18

¿Quién fue Ananías? Aparentemente era un varón justo, bueno y miembro fiel de la iglesia en Damasco. ¿Se ha puesto a pensar que la forma que eligió el Señor para enseñar a Pablo su futuro patrón de vida y guiarle a ejecutar Su obra fue la enseñanza personal de Ananías y no directamente? Este Saulo es el que más tarde se llamaría Pablo, y que se convirtió en el predicador del evangelio más grande de todos los tiempos. Los resultados de la conversión de Pablo no se pueden medir, ni siquiera estimar.

 PABLO Y LIDIA, Hechos 16:14-15

¡Qué bonito ejemplo de evangelismo personal es la conversión de Lidia! Pablo le habló de Jesús, su corazón fue abierto y fue bautizada. El resultado inmediato fue que ella buscó la manera de servir. Pablo habló muchas veces en muchos lugares durante sus 20 años de ministerio evangelístico en Asia y Europa; pero nótese que una buena parte de los casos de conversión narrados en el Nuevo Testamento es puro evangelismo personal. El evangelismo personal no es del dominio de los privilegiados, sino que hasta el pastor, ministro o como se le llame debiera hacer más este tipo de labor.

 PABLO Y EL CARCELERO DE FILIPOS, Hechos 16:25-34

En otra ocasión, durante las horas de la noche, en una cárcel romana se engendra una de las conversiones más notables del N. T. En realidad fue obra de Pablo y Silas (Silvano); y también toda una familia fue convertida, pero conserva todo el sabor de evangelismo personal. Note el proceso. Miles de familias podrán regocijarse de la misma manera, y por la misma razón que la familia del carcelero, cuando vayamos a ellas con el mensaje salvador; ya que tenemos el mismo mensaje que tuvieron Pablo y Silas para el carcelero.

 PRISCILA Y AQUILA Y APOLOS, Hechos 18:24-28

El ejemplo de los fabricantes de tiendas, Aquila y Priscila, enseñando a Apolos, el evangelista, el camino del Señor más correctamente es único en los anales del N. T. Apolos era sincero, bueno y un orador excelente. Tenía buenos resultados hablando de lo que él sabía, seguía a Cristo, y le servía de acuerdo con el conocimiento que poseía. Era judío de Alejandría, Egipto; y posiblemente se convirtió por la predicación de Juan el bautista; por eso, sólo conocía el bautismo de Juan. Aquila y Priscila, humildes legos, hicieron de Apolos uno de los grandes evangelistas del Nuevo Testamento.

 UNA HUESTE DE EVANGELISTAS, Hechos 8:4; 11:19-22

Tal vez se ha dejado la impresión de que sólo predicadores o personajes como Pablo, o diáconos como Felipe son capaces de hacer evangelismo personal. Así que vamos a cerrar este capítulo con un ejemplo del N. T. donde caben “todos” en el trabajo del evangelismo personal.

Después de Pentecostés, el número de cristianos en Jerusalén sumó varios miles. Entonces una gran persecución se desató, y los cristianos tuvieron que huir en todas direcciones. Realmente, esto fue lo que empujó a Felipe a ir a Samaria.

Pero Felipe no fue el único que evangelizó; parece que TODOS los discípulos se convirtieron en maestros de la Palabra, y cuando TODOS ellos alcanzaron este nivel, la iglesia se extendió grandemente; y seguiría creciendo en la actualidad, si TODOS nosotros nos hiciéramos también maestros de la Palabra.

 PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿Qué puede decir del precedente, ejemplo y práctica del evangelismo personal en el N.T.?
  2. ¿En qué forma la labor de Andrés se convirtió en una hazaña?
  3. ¿Qué hizo Felipe cuando fue enviado a hablar al etíope?
  4. ¿De qué manera se presentó Felipe al eunuco, a quien no conocía?
  5. ¿En base a qué, puede decirse que éste es un ejemplo singular de evangelismo personal?
  6. ¿Cómo fueron convertidos los primeros gentiles?
  7. ¿En qué reside la grandeza de la obra de Ananías con Pablo?
  8. ¿Qué hicieron Pablo y Silas para convertir a Lidia?
  9. Relate la conversión de la familia del carcelero de Filipos.
  10. ¿Cómo podemos saber que otros, aparte de los obreros privilegiados para hablar de Cristo, participan también en la obra del evangelismo personal?

CAPÍTULO CINCO

RESPALDO BÍBLICO PARA EL EVANGELISMO PERSONAL

Que todas las citas sean leídas en voz alta.

 APOYO TOTAL DE LA BIBLIA

Hemos visto ejemplos de evangelismo personal de Jesús, Andrés, Felipe, Pedro, Ananías, Pablo, Aquila y Priscila y de los discípulos que fueron dispersados predicando el evangelio por doquiera que iban. ¿Será esto suficiente respaldo para que ejecutemos o hagamos evangelismo personal? Tal vez pensemos que sí, pero Jesús ni el Espíritu Santo se detuvieron allí.

 “ID”

Aún sigue latente la orden de Jesús: “ID”. Aunque busquemos excusas y tratemos de ignorarla, sigue firme: “ID”. No es lógico pensar que se aplica a otros, que Jesús no se dirigió a nosotros. Hay mucha evidencia bíblica que aclara la orden de “ID” y a quién se aplica. En efecto, hay muchos ejemplos como para ser tratados en este capítulo tan corto.

 “ASÍ YO OS ENVÍO”

Dejemos clara, si estas palabras las pronunció directamente a los apóstoles; entonces sólo ellos, y nadie más deberían hacer el trabajo de evangelismo personal; y tal labor terminaría al morir el último de ellas. Sin duda, que esa no fue la intención del Señor. Indudablemente que otros fueron incluidos con los apóstoles, ¿quiénes sino todos y cada uno de los seguidores de Crista? No hay clase a grupo especial para ello. Las palabras “ASÍ YO OS ENVÍO” muestran la confianza y la esperanza de Jesús de que todos los cristianos que sintieran aprecio y gratitud por lo que Él hizo por ellos, no tuvieran empacho ni mostraran indiferencia para decir a otros las maravillas de Dios y el sacrificio de Jesús. Los primeros cristianos captaron ese espíritu, y eso explica el porqué de la rápida expansión del evangelio en esos días.

 PRACTICANDO Y ENSEÑANDO LOS MANDAMIENTOS, Mateo 5:19

En el sermón del monte, Jesús puso el cimiento para el programa a seguir por parte de todos Sus seguidores al evangelizar: “Mas cualquiera que los haga, éste será llamado grande en el reino de los cielos”.

 LA ENSEÑANZA DE PABLO A TIMOTEO, 2ª Timoteo 2:1

Timoteo fue elegido y enseñado directamente por Pablo, pero nótese que Timoteo es animado a que enseñe a otros que sean fieles e idóneos para enseñar a otros, los que a su vez enseñarán a otros, etc. Pablo hizo solamente el trabajo de Pablo y Timoteo el suyo. Así que nadie más puede hacer el trabajo de otro.

 DE MANERA QUE CADA UNO DE NOSOTROS DARÁ A DIOS CUENTA DE SÍ, Romanos 14:12

Muy seguido interpretamos esta cita como un recuento de las cosas buenas y malas que hemos hecho, ¿será nada más esto lo que implica, o es que vamos a dar cuenta también de nuestra actitud como mayordomos de la Palabra? A nosotros, como cristianos, se nos ha encargado esta verdad salvadora. Entonces vamos a dar cuenta de nuestra mayordomía de la verdad, así como la daremos de nuestro dinero.

TODOS SON ESPÍRITUS MINISTRADORES, Hebreos 1:14

En el mensaje a los hebreos, Pablo hace mención del salmo 110. Por medio de esta cita muestra que ni siquiera a los ángeles se les permitió sentarse a la diestra del trono de Dios mientras Jesús vencía al enemigo; antes bien, ellos son espíritus ministradores “enviados para servicio a favor de los que serán herederos de la salvación. Más adelante anima a estos cristianos a que “no descuiden una salvación tan grande”. No hablar a otros de Jesús es un descuido y una negligencia.

 LA PARÁBOLA DE LOS VIÑADORES, Mateo 20:1-14

Jesús no desperdiciaba palabras. Si no estaba hablando de nuestro trabajar para Él en Su labor (la iglesia); entonces, ¿a qué se refería? Si la pizca que menciona no es la de las almas, ¿qué tenía en mente? Ciertamente, el énfasis de la parábola cae sobre la actitud del dueño, pero todo tiene que ver con el trabajar para Él. Su único interés y trabajo es ganar las almas para Sí por medio de Su evangelio para que sean salvadas. Esta parábola no tendría sentido, si no fuera porque Jesús tenía en mente que Sus seguidores serían Sus obreros y colaboradores en esta obra que vino a efectuar; la cual, Él mismo declara, es: “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” Lucas 19:11.

 PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿Qué valor tienen los ejemplos de Jesús y los apóstoles para que nos motiven a hablar el evangelio a otros?
  2. ¿A quién se aplica la orden de Mateo 28:19?
  3. ¿A quién tenía en mente Jesús cuando dijo: “Así yo os envío”? ¿por qué? Argumente.
  4. ¿Qué bendición prometió Jesús, en el sermón del monte, a los que hacen y enseñan los mandamientos?
  5. ¿Qué instrucción dio Pablo a Timoteo para la labor de llevar el mensaje a otros?
  6. ¿La mayordomía se refiere también al conocimiento y ministración del evangelio, o sólo al dinero?
  7. ¿Qué critica Pablo de los cristianos hebreos?
  8. ¿Qué lección sacamos de la parábola de los viñadores?

 CAPÍTULO SEIS

LA NECESIDAD DEL EVANGELISMO PERSONAL

Nota: La mayor parte de esta lección consiste principalmente de citas bíblicas.

Tanto Jesús como todos los escritores del N, T. afirman que Jesús vino para ser el Salvador de TODOS, hombres y mujeres, Es cierto que los judíos esperaban a un redentor judío o un mesías que redimiera solamente a los judíos; y los cristianos, muchas veces pensamos en términos personales también: nuestra familia, nuestra congregación, nuestro país, nuestra raza. Esta no es la idea de Jesús ni del N.T. Así que meditemos las palabras “TODOS” y “CADA UNO” tal como aparecen en el N.T.

TODOS los hombres están bajo pecado y necesitan un Salvador.

TODOS son pecadores y necesitan un Salvador.

Oigamos a Pablo en Gálatas 3:22: “Mas la Escritura lo encerró TODO bajo pecado, para que la promesa que es por la fe en Jesucristo fuese dada a los creyentes.” En Romanos 3:23: “Por cuanto TODOS pecaron y están destituidos de la gloria de Dios.” No tenemos que buscar más; el que no es cristiano está perdido. Estas citas son un buen lugar para empezar nuestro estudio de tales palabras. Cristo murió por TODOS. “El cual se dio a sí mismo en rescate por TODOS” 1ª Timoteo 2:6. “Porque Dios sujetó a TODOS en desobediencia para tener misericordia de TODOS” Romanos 11:32. “Porque para vosotros es la promesa … y para TODOS los que están lejos” Hechos 2:39. “Venid a mí TODOS los que estéis trabajados y cansados” Mateo 11:28. “ … que si uno murió por TODOS, luego TODOS murieron” 2ª Cor. 5:14. “El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por TODOS nosotros, ¿cómo no nos dará también con él TODAS las cosas” Rom. 8:32. “ … porque TODOS me conocerán …” Hebreos 8:11. “Un Dios y Padre de TODOS, el cual es sobre TODOS, por TODOS y en TODOS” Efesios 4:6.

Nos sentimos muy contentos con convertir a unos pocos o a uno solo. No hemos captado la intención de Jesús, ni veremos Su punto de vista hasta que la palabra TODOS nos haga recapacitar.

EL ARREPENTIMIENTO ES PARA TODOS

“Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a TODOS los hombres en TODO lugar, que se arrepientan.” Hechos 17:30. “Pedro les dijo: arrepentíos y bautícese CADA UNO de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados” Hechos 2:38. “Os digo: no, antes si no os arrepentís, TODOS pereceréis igualmente.” Lucas 13:3, 5. “… sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que TODOS procedan al arrepentimiento.” 2ª Pedro 3:9. 

YA QUE TODOS HEMOS RECIBIDO, TODOS DEBEMOS DAR

“Porque de su plenitud tomamos TODOS, y gracia sobre gracia” Juan 1:16.

“ … de gracia recibisteis, dad de gracia” Mateo 10:8

“A TODOS me hecho de TODO para que de todos modos salve a alguno” 1ª Corintios 9:22.

¿DE QUÉ MANERA SE PODRÁ EVANGELIZAR A TODOS?

Hemos leído solamente una parte de todos los TODOS y CADA UNO; y tal parece que TODOS deben oír las Buenas Nuevas. Esto significa que el evangelio debe ir no sólo a China, África, India sino también al hombre que vive frente a nuestra casa, o al otro lado. Lo que Dios quiere decir es que TODOS deben conocer a Cristo.

De los casi cuatro billones y medio de habitantes que tiene la Tierra, sólo una tercera parte, más o menos, es cristiana o evangélica. Lo cual quiere decir que hay más de tres billones de inconversos que, si nada más los predicadores profesionales van a convertirlos, muchos de ellos morirán sin Cristo. Pero, ¡qué fácil sería si TODOS los cristianos vivieran el ideal del N.T. y se convirtieran en evangelistas personales para el Maestro! Dicho de otra manera: es el único camino práctico y válido para salvar a TODA la humanidad.

SICOLÓGICAMENTE PRÁCTICO

Mucha gente es reacia a los predicadores profesionales; los ven con desconfianza o temor. Si es complejo, sugestión o aversión, no lo sabemos; lo cierto es que así sucede. Cuántas veces un mecánico rehuirá la plática sobre Cristo con un predicador; mientras que si un hermano mecánico le habla, aceptará con agrado. De tal forma que un hermano ferrocarrilero, bolero, peluquero, médico, etc.; logrará la atención de un ferrocarrilero, bolero, peluquero, médico, etc. Los jóvenes oirán con gusto a otros jóvenes que les hablen de Cristo. Qué importante es, pues, que todos los cristianos conozcan a conciencia el camino evangélico, a fin de estar capacitados para aprovechar TODAS las oportunidades que se presentan a diario.

LAS NECESIDADES DE NUESTRO CONTINENTE

Hay muchos lugares donde no existe ninguna clase de escuela o colegio donde se imparta instrucción cristiana; no hay facilidades de parte de los gobiernos para que la gente conozca a Cristo; y en otros lugares donde hay facilidades hay indiferencia de parte de los líderes religiosos; de tal manera, que la población crece sin un conocimiento de Dios o de Cristo, o indiferente a su Dios, su Creador y hacia su Salvador. Esta es una realidad que no se puede refutar, y sí nos revela la necesidad tanto del evangelismo en sí, como de empezar un vigoroso ejercicio del evangelismo personal en nuestras congregaciones.

PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿Qué clase de reino iba a ser el de Cristo, según Él?
  2. ¿Quiénes son los perdidos?
  3. ¿Por quiénes murió Cristo?
  4. Mencione algunas citas donde se diga quiénes deben arrepentirse.
  5. ¿Tenemos alguna obligación .de compartir el evangelio con otros? ¿por qué?
  6. ¿De qué manera pueden TODOS escuchar el evangelio?
  7. ¿Qué ventaja sicológica tiene el evangelismo personal de todos los cristianos?
  8. ¿Cuál es la realidad religiosa de nuestro continente y, por supuesto, del mundo entero?

CAPÍTULO SIETE

EL EVANGELISMO PERSONAL EN LA ESCUELA BÍBLICA

¿QUÉ ES LA ESCUELA BÍBLICA?

Si los profesores de la escuela bíblica, por no decir todos los cristianos, tuvieran clara idea de lo que la escuela bíblica debiera ser, resolvería en gran parte la tremenda necesidad de hacer evangelismo personal en las clases bíblicas.

La primera cosa que debemos entender muy bien es, que la escuela bíblica no es algo separado ni ajeno a la iglesia. Si aquella es una institución en sí misma, entonces es antibíblica; y puede convertirse en algo perjudicial para la iglesia. Sólo la iglesia es una Institución divinamente constituida; y se le permite, y es sabio, hacer uso de cuantos medios legales tenga a la mano para realizar el trabajo del evangelio. La escuela bíblica es el mejor medio para ampliar el poder, la enseñanza y la visión de la iglesia; y es, a la vez, una ayuda, un complemento de la iglesia local. Su función principal es encontrar, interesar y enseñar a discípulos, la mayor cantidad posible, de todas las edades. De esta manera se efectúa el trabajo de Cristo y de Su iglesia. Su función debe ser parte de la función de la iglesia.

EL NOMBRE INDICA SU PROPÓSITO

El nombre de “Escuela Bíblica” tiene su importancia. A veces se ha usado el término escuela dominical como una referencia al tiempo en que se empezaron a reunir los discípulos de Cristo. A pesar de eso, hay también otros grupos religiosos, que nada tienen que ver con el Señor, que usan el mismo término de escuela dominical. Sin embargo, el nombre escuela bíblica nos ayuda a conservar en nuestra mente que su misión principal es: enseñar e implantar la Biblia en mente y corazón de los seres humanos.

VIÉNDOLO DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

Ya está establecido que la escuela bíblica sirve para enseñar la Biblia, que es un complemento de la iglesia; ahora vamos a refrescar nuestra memoria en cuanto a la iglesia y su misión. Recordemos que la iglesia es de Cristo, Él es la cabeza, el Dueño, el Fundador. Cristo la fundó con el claro propósito de que ella efectuara Su trabajo; y Él definió cuál era Su trabajo: “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas 19:10). Y estableció también nuestro trabajo, como seguidores de El: “… como me envió el Padre, así también ro os envío” (Juan 20:21). La escuela bíblica es, pues, una agencia evangelística, que ayuda a salvar almas, dirigida mayormente por hombres y mujeres cristianos; lo cual podríamos llamar el inicio del evangelismo personal: cristianos buscando a los perdidos, ganando al individuo por el individuo (cristiano). La enseñanza de la Biblia, más el “toque” personal, es la herramienta o el medio que usa el maestro para lograr el fin que se propone, el cual es: ganar a todos los discípulos para Cristo, y crear en ellos el carácter genuinamente cristiano.

¿Y qué decir del profesor que no tiene ningún inconverso en su clase?

Muchos maestros se creerán fracasados porque no son evangelistas, o porque sus alumnos son cristianos. Sin embargo, hay dos respuestas posibles. Una, tal vez él es un buen instructor, excepcional quizá, pero ha olvidado parte de la tarea que le corresponde; la cual incluye buscar y traer inconversos a su clase. La otra, que todo profesor de la Biblia debe recordar, que una actividad definida y clara de su profesión es inculcar, cultivar y desarrollar en los alumnos un carácter y vida cristianos.

¿De qué manera pueden los profesores de intermedios y principiantes hacer evangelismo personal?

Hay que tener en mente el principal propósito de la iglesia así como recordar que el primer mandamiento de la gran comisión es: ENSEÑAR (predicar). Ciertamente, no esperamos que esos pequeños obedezcan el evangelio, pero sí que lo harán en el futuro; y es obligación nuestra echar los cimientos para ello. Nuestra enseñanza debe llevar conscientemente este pensamiento en acción. Si se trabaja apropiadamente en estos departamentos, pocos niños llegarán a la secundaria sin haber entregado su corazón y vida a Cristo y obedecido el evangelio. Este cimiento de evangelismo no es otra cosa que el evangelismo en sí. Se debe crear el interés en los niños de que un día, algunos de ellos, serán cristianos, ancianos, diáconos, etc. La actitud que muestren hacia Dios, hacia Cristo, hacia la Biblia y hacia la iglesia durante esos años, será determinante. Por extraño que parezca, la semilla sembrada en la mente de los principiantes hará que se determine la dirección que ellos van a tomar en la vida.

Algo más, muchos profesores de estos departamentos tienen niños en sus clases, suyos padres no son cristianos; y éstos son grandes oportunidades para Cristo, digo, para el evangelismo personal. El profesor de la escuela bíblica tiene un potencial para llegar a esos padres como ningún otro. Estos padres tienen algo de Interés en la iglesia, de otra manera no permitirían que sus hijos fueran a ella. Ellos tienen interés en sus hijos y, porque usted les enseña, también en usted. Así que, su oportunidad para acercarse a ellos está casi lograda. Lo mismo puede decirse de los demás departamentos de la escuela bíblica. Allí llegan grandes oportunidades para hacer evangelismo personal.

CADA PROFESOR DE ESCUELA BÍBLICA = EVANGELISTA PERSONAL

Ya se ha establecido que todo profesor de la escuela bíblica, por razón de su trabajo, es un evangelista, sea que lo reconozca o no. El propósito de esta lección es doble. Primero, ayudar a cada maestro de la escuela bíblica a reconocer que él es un evangelista comprometido en la tarea más sagrada del mundo; y segundo, que la mayoría de nosotros está en cero en cuanto a efectuar esta parte importante de nuestro trabajo. El profesor que esté contento con ser únicamente un instructor, ha perdido de vista su objetivo, o nunca lo tuvo, de guiar a otros a Cristo, enseñar a los cristianos la doctrina de Cristo, ayudar, animar, etc.

Nota: El conocimiento de la Biblia, su uso en el evangelismo, cómo acercarse a las personas, a quién hablar y otras preguntas importantes en cuanto al evangelismo personal serán tratadas en otros capítulos con tales encabezados.

PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿Qué relación hay entre la iglesia y la escuela bíblica?
  2. ¿Qué importancia tiene el nombre de escuela bíblica?
  3. ¿Cuál es el primero y más importante propósito de la iglesia?
  4. ¿Cuál es, entonces, el primer propósito y meta de la escuela bíblica.
  5. ¿De qué manera pueden los profesores que tienen cristianos en sus clases hacer evangelismo?
  6. ¿De qué manera pueden los profesores de principiantes e intermedios hacer evangelismo?
  7. ¿Qué tal recibirían los profesores de la escuela bíblica un curso de evangelismo personal?

CAPÍTULO OCHO

EVANGELISMO PERSONAL EN LOS HOGARES

EL PRIMER MANDAMIENTO DE LA GRAN COMISIÓN

Para estudiar el tema de este capítulo no necesitamos ir más lejos que a la gran comisión a fin de hallar la clave. Estamos ansiosos porque venga la gente a escuchar el evangelio, lo crean y lo obedezcan. Mostramos interés por las tierras paganas más alejadas de nosotros, y sabemos que debemos enviar misioneros a esa gente. Nos alegramos grandemente cuando oímos de victorias espirituales, tanto en otras tierras como en la nuestra. Muchos quisiéramos dar nuestro tiempo y energía para enseñar la Palabra en los cultos hogareños; estamos ansiosos porque vengan los perdidos. Con todo, hemos ignorado el primer mandamiento de Cristo en la gran comisión: “ID”. Cierto, Jesús dijo: “VENGAN” “Vengan a mí los que estéis …” “El que venga a mí no le echo fuera” “El Espíritu dice: el que tenga sed venga.” “El Espíritu y la esposa dicen: ven”. El mismo Jesús y el mismo Espíritu dijeron también a los suyos: “ID”. Y para cumplir la gran comisión tenemos que aprender a obedecer el “ID”.

Visitar a las personas en sus hogares es otro método de llegar al corazón del evangelismo y cumplir el mandamiento del Señor de “ID”.

CUANDO VISITAR

Sería bueno separar un tiempo de la semana para visitar hogares, y respetarlo lo más que sea posible. En cuanto a la hora, cada lugar tiene sus costumbres; así que hay que investigar cuál sería la hora más apropiada para visitar, y tratar de respetar ese horario. Ya sea que separe hora o día para visitar, téngalo como consagrado a ese propósito. Considere siempre las ocupaciones, intereses, etc. de las personas que visita. No alargue mucho su discernimiento de la Palabra; a menos, que muestren interés y se lo den a conocer. Trate de cerrar toda visitación con una oración, y al salir dé las gracias por la atención prestada. No olvide concertar la próxima visita.

CÓMO VISITAR

Es recomendable que la visitación a los hogares se haga por parejas: dos hombres, dos mujeres, hombre y mujer o esposos. Esto inspira confianza y evita malas críticas. En la visitación se combinan los dos talentos; si algo se le olvida a uno, el otro podrá sustituirlo. También uno de ellos podrá ser hábil para introducirse, y el otro hábil para iniciar la conversación sobre Cristo. Ante todo recuerde que usted es un embajador de Cristo, el Hijo de Dios, y representa a la iglesia.

LLEVE SIEMPRE SU BIBLIA

Habrá lugares donde la gente experimenta su primer contacto con el evangelio y no tienen mucho interés; mas la ayuda de la Biblia puede saltar de un momento a otro en cualquier lugar. Aunque más adelante se mostrará una lección sobre cómo usar la Biblia, es bueno que siempre la lleve consigo, y esté familiarizado con ella para encontrar ya sea una lectura acorde con la oportunidad que se le presente, ya sea las citas que respalden sus enseñanzas, etc.

Aunque usted es el representante de Jesús y la iglesia como evangelista, tenga también en mente que no debe esperar mucho en su primera visita; ya que, como puede encontrar gente con mucha disposición para escuchar y hacer preguntas y hasta, por qué no, hacer una decisión para Cristo; puede encontrar gente que no desea saber nada por el momento. Hay muchos métodos y pasos para evangelizar. El primero es encontrar a la gente e iniciar el contacto. No espere mucho en su primera plática; y use tacto, juicio y sentido común para determinar hasta dónde puede llegar en su charla. El segundo es tratar de interesar a la gente. Aunque este paso se puede lograr de muchas maneras, escuche cuidadosamente lo que la gente le diga, a fin de que usted sepa por dónde empezar o cuál es su punto débil por donde pueda entrar el evangelio. Mantenga abiertos los ojos y los oídos, pues son tan valiosos como su lengua para reconocer cuándo está abierta la puerta. Los demás pasos pueden llevar un orden distinto, como son hacer que prometan asistir a la escuela bíblica, a un avivamiento, o probablemente acepten un estudio bíblico en su hogar.

A QUIÉN SE DEBE VISITAR

Quiero recordar las siguientes sugerencias: visitar por parejas, acortar o alargar la visita de acuerdo con las circunstancias. No hay razón para que un hogar sea ignorado durante el itinerario de visitación. La iglesia del Señor tiene un mensaje para TODOS, sin excepción; por tanto no hay razón para que no iniciemos, al menos, un contacto amistoso dondequiera que se nos presente la ocasión. Un verdadero cristiano que tiene el espíritu de Cristo podrá hacer visitas amigables y benéficas a cualquier hogar. La naturaleza siembra abundantemente. Note cómo la palma esparce sus semillas en el suelo, lo cual ya es ganancia. En cambio nosotros, la mayor parte del tiempo, tenemos miedo de perder tiempo y energía. Debemos visitar abundantemente, visitar a TODOS, y descubriremos y haremos más cristianos fructíferos mientras lo hacemos.

PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿Cuál es el primer mandamiento de la gran comisión?
  2. ¿Qué ventaja tiene la visitación por parejas?
  3. Discuta el CUÁNDO VISITAR.
  4. ¿Por qué debe llevar siempre su Biblia?
  5. ¿A quiénes se debe visitar?
  6. ¿Considera perdido el tiempo que usa en buscar y encontrar a los perdidos?
  7. ¿Se puede, válidamente, ignorar un hogar mientras efectuamos nuestro recorrido de visitación?

CAPÍTULO NUEVE

CULTIVANDO EL ARTE DE ACERCARSE A LA GENTE

¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON ACERCARSE?

Usamos la palabra acercarse aquí de una manera técnica. “Acercarse” significa simplemente “arrimarse a algo o a alguien físicamente”; y nosotros la usamos para designar nuestra aproximación o acercamiento, tanto en lo mental como en lo espiritual, con alguien. Por medio del acercamiento captamos, primeramente su atención; después su interés, y seguimos captando su interés más profundamente, hasta lograr una actitud voluntaria para escuchar lo que queremos presentarle. Una actitud antipática en nuestro acercamiento puede resultar en fracaso.

LA IMPORTANCIA DEL MODO DE ACERCARSE

Todos sabemos, por experiencia personal, que oímos a la gente con más gusto cuando nos cae bien la persona que habla, o si su forma de abordarnos es agradable; y toda la gente es igual en este sentido. Puede ser que las personas difieran grandemente entre ellas, y que la manera de acercarse a ellas sea también distinta; con todo, nuestro acercamiento con el propósito de interesarlas en ir al templo o escuchar el evangelio debe ser agradable, si queremos triunfar. También hay que tener en cuenta que nuestra manera de abordar a la gente puede ser ofensiva, sin quererlo, y resultar molesta, sin ningún beneficio. Por lo cual debemos usar táctica para lograr captar su interés y que escuche lo que tenemos que decirle.

DIFERENCIAS EN LAS FORMAS DE ACERCAMIENTO

Pablo dijo: “A todos me hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos.” 1ª Corintios 9:22. Pablo predicó siempre el mismo evangelio; pero sus maneras de abordar a las personas fueron diferentes. Muy a menudo, los predicadores pierden de vista que deben ajustar sus actitudes conforme a las personas que visitan. Claro, es muy fácil decir: “¡Yo soy como soy! ¿Qué puedo hacer?” Ciertamente algunos somos muy serios; otros sin cultura; otros apologistas o rudos, etc; pero todos podemos cambiar un poco nuestra actitud, de tal manera que nuestra visitación resulte efectiva. Además, considerando nuestra misión, debemos, a lo menos, tratar de cambiar. La Biblia nos dice que hay tiempo de llorar y tiempo de reír, y alégrate con los que se alegran y llora con los que lloran, (Eclesiastés 3:4; Romanos 12:15).

LAS DIFERENTES CLASES DE PERSONAS QUE ENCONTRAREMOS

Encontraremos diferentes tipos de gente durante nuestra visitación, los cuales variarán desde el pobre, económicamente hablando, que es también pobre en cultura y dignidad, hasta el profesional con su hablar delicado y técnico. Así que debemos evitar críticas de parte de nuestros interlocutores hacia nuestra presentación. Si es pobre, no hablemos en términos altos o cultos, no los hagamos sentir mal. Si es uno de clase media, con conocimientos generales de cultura; y nosotros ignoramos lo más elemental de la cultura, tal visita será un punto menos a nuestro favor. Tal vez conozcamos a alguien, que debido a su conocimiento, tiene una entrada económica buena y es jovial, el cual a nuestra presentación nos declara que está a punto de sentarse a la mesa y nos invita, y rechazar esta oportunidad es tanto como cortarnos la cabeza y un error imperdonable. Conoceremos, tal vez, a alguien que ha sufrido una pérdida familiar reciente, o se halla postrado en cama · debido a una enfermedad, y aquí será la oportunidad de volver a cambiar nuestra manera de ser y deberemos mostrar nuestra comprensión y simpatía a esa familia o persona; debemos hablar quedo y pausado, con respeto y demostración de dolor de nuestra parte. El estudiante podrá imaginarse multitud de casos, y al mismo tiempo imaginar cómo actuaría en los mismos.

CONOCER BIEN A LA GENTE O TENER SENTIDO COMÚN PARA ADAPTARSE RÁPIDAMENTE

Para hacer evangelismo efectivo hay que hacer una de dos cosas: conocer todo lo que se pueda de la persona a quien va a visitar, o ya estando en su casa, hacer preguntas a fin de saber con quién estamos tratando. Durante la visita podrá darse cuenta, en el caso de un matrimonio, si es la mujer callada y el hombre siempre habla o viceversa; y entonces elija al que parece ser el guía de la familia y comience a hablar con él.

CUANDO COMENZAR

Habiendo logrado nuestro abordaje con la persona, y viendo que nuestra visita le es grata, podemos empezar con cualquier tema. Puede ser el logro de los niños en la escuela, si los tiene y en esa edad. Lo importante es que seamos inteligentes para descubrir el tema o punto más accesible, y por allí seguir nuestro discernimiento y presentación del evangelio, y descubrir hasta dónde podemos llegar en esa visita; porque si hay interés y el tiempo se acabó, se puede concertar una cita para otro tiempo. No olvide orar ANTES DE DESPEDIRSE.

Si la familia visitada ha ido alguna vez al templo o a un estudio bíblico, o Ud. conoció a algún pariente de la familia visitada, esto es entonces un buen momento para iniciar nuestro acercamiento. Cuando alguien se cambia a su vecindario, es buena oportunidad para ir, presentarse y ponerse a sus órdenes. Ahora, que si la persona vino e inició la conversación con usted, preséntese y dígale llanamente que Ud. es un ministro de la Palabra (ministro en el sentido estricto de la palabra), inclusive le podrá decir: “¿Podré visitarlo algún otro día, si no lo visitan antes? NO OLVIDE DEJAR UNA BUENA IMPRESIÓN. Si nota que la familia está ocupada en asuntos que ya planearon, o que están por salir o están comiendo, etc., simplemente preséntese, concierte una nueva cita y salga. Le repito: DEJE UNA BUENA IMPRESIÓN para que otro día sea bienvenido y lo escuchen con gusto.

PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

  1. ¿Qué se entiende por “acercamiento”?
  2. ¿Por qué es importante la manera en que abordemos a la gente?
  3. ¿Qué quiso decir Pablo con que se había hecho de todo a todos?
  4. ¿A qué se debe que varíe el modo en que abordemos a la gente?
  5. ¿Por qué modificar nuestro modo de ser, entre visita y visita?
  6. ¿Cómo se puede determinar el tiempo de entrevista con la gente?
  7. ¿Cuáles dos cosas debemos tener en mente al despedirnos de una visita?

CAPÍTULO DIEZ

REPASO Y AFIRMACIÓN DE LOS CAPÍTULOS 1 al 9

Nota: Siendo que ésta es una manera de establecer firmemente la enseñanza, puede hacer uso de toda la hora para lograrlo, evitando discusiones largas. Sea breve y pida también respuestas breves.

      1. ¿De qué manera se han malinterpretado los términos “evangelista” y “evangelismo”?
      2. ¿Qué danos han hecho estas interpretaciones?
      3. Dé la definición de las palabras “evangelista” y “evangelismo”.
      4. ¿Qué fases puede mencionar del trabajo de evangelismo para Cristo?
      5. ¿En cuántas de ellas puede participar la mayoría de los cristianos?
      6. Defina el evangelismo a la luz del Nuevo Testamento,
      7. Diga en pocas palabras el propósito del Cristo al venir a la Tierra.
      8. Mencione el mandamiento y propósito de Jesús para Sus seguidores.
      9. ¿Cómo podríamos saber a quién se dirigió con las palabras “Así yo os envío” e “ID”?
      10. El plan de Jesús para salvar a todo el mundo incluye: ¿ganarlos como individuos o como grupo?
      11. ¿Cuál era la actitud de los judíos hacia los samaritanos y viceversa?
      12. ¿Cuál era la costumbre en el trato de un hombre con una mujer?
      13. ¿Cuántas costumbres echó por tierra Jesús cuando habló con la samaritana?
      14. ¿Cuántas excusas se podrían presentar para evitar hablar con esa mujer y enseñarle?
      15. Ilustre la forma en que Jesús abordó el tema real del cual quería hablar.
      16. ¿De qué manera Jesús guio la conversación para no salirse del tema?
      17. ¿Cuál fue el resultado obtenido por Jesús de esta entrevista?
      18. ¿De qué manera se preparó Jesús para ejecutar Su trabajo?
      19. Ilustre la forma en que Jesús preparó a Sus oyentes para escuchar Su mensaje.
      20. ¿Cómo puede demostrar la disposición de Jesús para atender al individuo?
      21. Mencione algunos ejemplos de ello.
      22. Relate la historia de la mujer pecadora en la casa de Simón.
      23. Además de lo que Jesús hizo con esta mujer, ¿qué otras lecciones tiene para los demás?
      24. Diga la historia de Zaqueo y resalte las lecciones para otros.
      25. ¿Cuál era el propósito de los que llevaron a la adúltera delante de Jesús, en el templo?
      26. ¿De qué manera Jesús les trastornó sus planes, y qué lecciones hay para el evangelista de hoy?
      27. Ilustre las circunstancias en que ocurrió la sanidad del ciego Bartimeo.
      28. ¿Cuáles dos lecciones relevantes sobre las relaciones humanas nos dejó Jesús?
      29. ¿Qué resultados hubo de la actitud de Jesús hacia los niños?
      30. ¿Qué puede decir del precedente, práctica y ejemplo del evangelismo en el Nuevo Testamento?
      31. ¿De qué manera la pequeña acción de Andrés, de traer su hermano Pedro a Cristo, se convirtió en hazaña?
      32. ¿Qué hacía Felipe cuando fue enviado a hablar con el etíope?
      33. ¿Qué hizo Felipe para entablar conversación con el etíope, todo un extraño para él?
      34. ¿Qué fue lo relevante de este ejemplo de evangelismo?
      35. ¿Cómo fue convertido el primer gentil del Nuevo Testamento?
      36. ¿En qué consiste la grandeza del evangelismo personal de Ananías con Pablo?
      37. ¿Dónde hicieron contacto Pablo y Silas con Lidia y la convirtieron?
      38. Relate la conversión del carcelero de Filipos y su familia.
      39. ¿Se podría decir que los ejemplos de Cristo y los discípulos en el evangelismo personal son autoridad suficiente para que hagamos evangelismo personal?
      40. ¿Cómo podríamos saber que no sólo los dotados hacían labor de evangelismo personal, sino también los no dotados?
      41. ¿A quién va dirigida la palabra de Mateo 28:19 “ID”?
      42. ¿A quién tenía Jesús en mente cuando dijo: “Así yo os envío”? Diga el porqué de su respuesta.
      43. ¿Qué bendiciones prometió Jesús a los que hacían y enseñaban Sus mandamientos?
      44. ¿Qué instrucciones dio Pablo a Timoteo en cuanto a capacitar a otros para llevar el mensaje de la Palabra?
      45. La mayordomía, ¿se refiere también al conocimiento del evangelio o solamente al dinero?
      46. ¿De qué critica Pablo a los hebreos?
      47. ¿Qué lecciones aprendemos de la parábola de los obreros de la viña?
      48. ¿De qué manera dejó bien claro Jesús la clase de reino que iba a ser el Suyo?
      49. ¿Quiénes son los perdidos?
      50. ¿Por quién murió Jesús?
      51. Mencione una o dos citas donde se aclare quién tiene que arrepentirse.
      52. Tenemos la obligación de compartir con otros nuestro conocimiento del evangelio? ¿Por qué?
      53. ¿De qué manera pueden TODOS oír el evangelio?
      54. ¿Qué ventaja sicológica existe en el evangelismo efectuado por todos los cristianos?
      55. ¿Qué relación existe entre la escuela bíblica y la iglesia?
      56. ¿Importa mucho que llamemos “escuela bíblica” a esa agencia de la iglesia?
      57. ¿Cuál es el primer y primordial propósito de la iglesia?
      58. ¿Cuál es, entonces, el primer propósito y misión de la escuela bíblica?
      59. ¿De qué manera puede evangelizar un maestro de la escuela bíblica que tiene sólo cristianos en su clase?
      60. ¿Cómo pueden evangelizar los profesores de intermedios y principiantes?
      61. ¿Qué tal les vendría a los profesores de la escuela bíblica un curso sobre evangelismo personal?
      62. ¿Cuáles son las necesidades del continente americano y de todos los demás?
      63. ¿Cuál es primer mandamiento de la gran comisión?
      64. ¿Qué valor tendrá el separar un tiempo definido para hacer evangelismo casa por casa?
      65. ¿Cómo evitar que el propósito de la visita no se desvirtúe a causa de otros temas?
      66. ¿Cómo determinaría la duración de su visita?
      67. ¿Qué ventajas ve Ud. al visitar por parejas?
      68. ¿Para qué llevar su Biblia mientras visita?
      69. ¿A quién debemos visitar?
      70. ¿Consideraría perdido el tiempo que emplea en buscar a los inconversos y hablar con ellos?
      71. ¿Qué se entiende por “acercamiento”?
      72. ¿Por qué es importante el modo en que abordemos a las personas?
      73. ¿Qué quiso decir Pablo con “a todos me he hecho de todo”?
      74. ¿Por qué debe variar el modo de abordar a una persona?
      75. Ilustre la necesidad de saber ubicarse para hablar con otra persona, después de una visita.
      76. ¿Con qué tema podríamos iniciar nuestra conversación cuando visitamos?
      77. Mencione algunos consejos o pistas para iniciar nuestro abordaje o plática.
      78. ¿Qué le ayudará a determinar la duración de una visita?
      79. ¿Qué debe tener siempre en mente al despedirse de una visita?

     

  1. CAPÍTULO ONCE
  2. EL EVANGELISTA Y SU CONOCIMIENTO DE LA BIBLIAEL VALOR DE UNA BIBLIA CON CITAS MARCADAS

    Por supuesto, el que quiera ganar a otros para Cristo debe tener un conocimiento pleno de la Escritura. Mucha confusión y división han causado entre las filas de los cristianos las personas que, con entusiasmo, quieren ganar almas para el Señor, pero tienen un conocimiento muy pobre de la Biblia. Muchas cosas se han proclamado como enseñanza de la Biblia, cuando ni siquiera existen en ella.

    Un cristiano debe, no solamente conocer bien su Biblia sino tener la habilidad de encontrar los pasajes a leer y leerlos clara e inteligiblemente. Hay que hacer notar que, cuando se está enseñando a un prospecto, es mejor leer el pasaje de la Biblia directamente en vez de mencionárselo o recitarlo de memoria.

    Poca gente tiene la capacidad de tener en mente todos los pasajes de la Escritura cuando se presenta alguna circunstancia especial; sin embargo, puede ser de mucha utilidad que cada uno de nosotros poseyera una Biblia con citas marcadas a fin de citarlas correcta y rápidamente. Una Biblia marcada puede ser de más valor que una que luzca bonita e impecable.

     UN CONOCIMIENTO BÁSICO DE LA BIBLIA

    Este capítulo está dedicado principalmente al PORQUÉ y al CÓMO del evangelismo personal, y no interfiere con el conocimiento que todo obrero cristiano debe tener. Esta parte está preparada para las personas que terminaron un curso o están aún tomando clases profundas de la Biblia. Por eso, vamos a decirles algunas cosas que todo obrero debe saber, si es que va a usar su talento y su Biblia para ganar a otros para Cristo:

    1. La Biblia no es un libro, sino una biblioteca con 66 libros.
    2. Hay dos grandes divisiones en ella: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.
    3. Vivimos bajo el Nuevo Testamento, no bajo el viejo; bajo la dispensación de la gracia y no bajo la mosaica; bajo el evangelio de Cristo y no bajo la ley de Moisés.
    4. Las cuatro divisiones del Antiguo Testamento: Ley, Historia, Poesía y Profecía.
    5. Las cuatro divisiones del Nuevo Testamento: Evangelios o biografías de Cristo, Hechos o historia de la fundación de la iglesia de Cristo, Cartas a los cristianos sobre el trabajo y vida cristianos y Apocalipsis o profecía de las cosas venideras.
    6. Propósito de cada división:
      1. Los Evangelios nos guían a conocer a Cristo y creer en Él como el Salvador.
      2. El libro de los Hechos nos dice cómo hacernos cristianos.
      3. Las cartas de Pablo y otros nos dicen cómo vivir la vida cristiana.
      4. El Apocalipsis nos revela el futuro y nos anima a vivir fielmente.
    7. Debemos saber dónde se hallan y encontrarlos rápidamente:
      1. Los diez mandamientos.
      2. El sermón del monte.
      3. La oración modelo.
      4. La gran comisión.
      5. El plan bíblico de la salvación.
      6. Citas precisas sobre la fe, el arrepentimiento, la confesión, el bautismo, la Cena del Señor, la oración, el Espíritu Santo, la mayordomía, las promesas para los obedientes, las advertencias para los desobedientes y el consuelo para los afligidos.

    Esto que hemos presentado es lo mínimo que un obrero cristiano debe saber de la Biblia.

     LA BIBLIA ES NUESTRA CAJA DE HERRAMIENTAS

    El evangelio es “el poder de Dios para salvación”; y Dios dijo hace mucho tiempo: “Mi palabra no volverá a mí vacía”. Estas son verdades escriturales; y muchas veces, un pasaje de la Escritura ganará un alma, a pesar de nuestro poco, nulo o mucho esfuerzo al manejar la Biblia. Sin embargo, nos dice también que nos presentemos a Dios aprobados, como obreros que no tenemos nada de que avergonzarnos y que trazamos bien la palabra de verdad (2ª Timoteo 2:15).

    Hay una o varias citas para cualquier tipo de situación, ni más ni menos como la caja de herramientas de un carpintero, que contiene todo tipo de herramientas para todo tipo de trabajo, y sabe cómo usarlas. Tal es la situación del cristiano, que debe conocer a fondo su caja de herramientas, que es la Biblia, y saber escoger la herramienta apropiada para cualquier situación que se presente. Tal vez esto suene como que es mucho el trabajo que se tiene que realizar para conocer la Biblia; pero no es así, ya que eso viene con la práctica y el uso de ella en la vida cristiana; claro, si es que lo desea fervientemente y lo lleva a cabo.

    UN CONOCIMIENTO SOMERO DE LA BIBLIA NO BASTA

    Debo aclarar qué quiero decir con un conocimiento profundo de la Escritura, en vez de uno superficial de ella; debe ser comprensivo, de meditación. Tal vez, la mayor confusión que se ha visto es la causada por gente hábil para citar versos de la Biblia como nada. Uno puede recitar el libro de Job o de los Salmos de principio a fin, de memoria, y eso es muy bueno; pero si de esa manera intenta guiar a alguien al conocimiento de Cristo, ya fracasó. No trate de impresionar a la gente con su habilidad para recordar citas y decirlas de memoria; más bien poniendo su esfuerzo en una pequeña cita con entendimiento y claridad de pensamiento, será suficiente y de más ayuda para su plan de dar a conocer a Cristo. Su acervo bíblico se incrementará con la práctica y el tiempo, usando su Biblia marcada, y pronto será alguien que sabe usar apropiadamente su Biblia.

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. ¿Qué valor tiene una Biblia con citas marcadas?
    2. ¿Qué significa un conocimiento profundo de la Biblia?
    3. Haga distinción entre conocer un montón de citas y conocer la Escritura.
    4. Diga, cuál sería el mínimo de conocimiento bíblico que debe poseer un obrero cristiano.
    5. Mencione algunos pasajes que uno podría encontrar casi al instante.
    6. Compare la Biblia con una caja de herramientas.
    7. ¿Qué daño puede causar el citar indiscriminadamente la Escritura, o sea sin ton ni son?

    CAPÍTULO DOCE

    CÓMO USAR LA BIBLIA EN EL EVANGELISMO PERSONAL

    ES MEJOR LEER DIRECTAMENTE LA CITA DE LA BIBLIA QUE DECIRLA DE MEMORIA

    Teniendo en cuenta lo que se ha dicho en cuanto al acercamiento con la gente, el tener una Biblia marcada y con un índice personal, vamos ahora a estudiar algunas formas en que la Biblia puede ser usada eficazmente. Vamos a repetir algunas cosas: lleve siempre su Biblia y al enseñar de ella, recuerde que es mucho mejor abrir la Biblia y leer la cita que recitarla de memoria. Esto impresiona más al oyente, ya que mientras Ud. lee, él, por respeto a la palabra de Dios, pone más atención; además que no le deja ninguna duda, ya que lo está oyendo directamente de la Biblia. Cuando se dice de memoria alguna cita, el oyente no puede saber si Ud. está citando la Escritura correctamente; y puede pensar que son argumentos suyos y no los de Dios, y así no tendrá el mismo efecto como cuando se lee la Biblia directamente.

    APRENDA A LEER EN VOZ ALTA, CLARA E INTELIGIBLEMENTE

    Practique a leer las Escrituras en voz alta. Haga de cuenta que visita a una familia; imagínese excusas, argumentos, etc., asimismo las refutaciones, contraargumentos, etc., que pudieran presentarse. Busque y encuentre rápidamente las citas apropiadas, léalas en voz alta y lentamente, porque la lectura rápida, sin entonación, no deja ningún efecto positivo en el oyente. Si Ud. lee la Biblia diariamente, busque la oportunidad de leerla en voz alta.

    FORMAS DE INTRODUCIR UN ESTUDIO BÍBLICO O UNA LECTURA BÍBLICA

    Es muy bueno que lleve su Biblia en el bolsillo, morral o bolsa de mano, etc., y exhibirla solamente cuando vaya a leerla. Daré un ejemplo de cómo introducir una lectura bíblica: supongamos que Ud. está visitando al Sr. Pérez; él no va al templo, aunque sus hijos, Pedro y María pertenecen a los departamentos de intermedios y primarios, respectivamente. En su manera de abordarlo, Ud. le explica que está visitando a los padres cuyos hijos asisten a la escuela bíblica, y que quiere saber más de ellos, a fin de proporcionar un mejor apoyo espiritual a las familias. Con el propósito de saber más, Ud. puede hacer las siguientes preguntas: ¿Han vivido siempre en esta ciudad, casa, colonia, etc? ¿Asisten a algún templo? ¿A qué templo asisten? Es muy posible que reciba esta clase de respuestas: “No vamos a ningún templo”. “Donde vivíamos antes solíamos ir al templo X; claro, creo que todas las iglesias claman ir al mismo fin: Dios”. Ud. puede decir: “No hay duda de que todas las iglesias claman por lo mismo; y es posible que alguna de ellas esté equivocada; pero, gracias a Dios que tenemos la Biblia, a la cual podemos acudir en busca de datos precisos y seguros para saber lo que es correcto delante de Dios. A propósito, ¿tiene una Biblia a la mano?” Si responde que sí, entonces Ud. puede decirle: “¿querrá leer un poco de ella conmigo? El noventa y nueve por ciento dirá que sí. Ahora que si la persona no tiene una Biblia, Ud. le dirá: “me importa, yo tengo la mía”. Mientras que el Sr. Pérez busca en la Biblia la cita, Ud. podrá decir: “todas las iglesias difieren en lo que es necesario para ser salvos; pero podemos ir con toda seguridad a la Biblia para saber lo que la gente hizo en aquellos días para ser salva”, y puede escoger Hechos 2. Deje que el Sr. Pérez lea directamente de su Biblia, y Ud. sígalo en silencio; pues de tal manera no habrá duda, ya que lo estará leyendo de la misma Biblia. Una o dos citas sobre el tema serán suficientes. No discuta, sino hay que dejar que la Biblia haga su trabajo por sí misma. No alargue el tiempo de la visitación la primera vez. Salga haciendo una invitación a que lo acompañen a los cultos.

    BOSQUEJANDO LA BIBLIA

    Recuerde que para mayoría de la gente, aun para los cristianos, la Biblia sigue siendo un mero libro, un libro de difícil entendimiento. Trate de darles o mostrarles el plan de la Biblia. Con ella en la mano, diga: “Hubo un tiempo en que la Biblia no significó nada para mí; pero ahora, se ha convertido en algo cada vez más interesante e importante en mi vida. Su plan es fascinante”. Ahora, ábrala en la división entre el A:T. y el N.T. y explique lo de la división, que ya no estamos bajo en Antiguo Testamento sino bajo el Nuevo; enseguida mencione las divisiones del A.T., poniendo énfasis en cada uno de ellas. Después mencione las divisiones del N.T., explicando la importancia y propósito de cada una de ellas. Existe la posibilidad de que haya logrado, al menos, cuatro cosas: Captó el interés del oyente, inspiró respeto, debido a su conocimiento de la Biblia, dejó en la mente de su oyente un cúmulo de conocimiento e información valiosos y preparó al interlocutor para escuchar cualquier cita que Ud. lea.

    UN PLAN PARA HACER CITAS

    Siendo que hay diferentes costumbres en todos los lugares, se ha decidido que cada quien elabore su propio plan de citas; aunque sería de utilidad que se den algunos consejos. Se pueden hacer citas para leer la Biblia por teléfono; enviar tarjetas de presentación; aprovechar el conocimiento de algunas personas para introducir una invitación a leer la Biblia.

    ENFRENTÁNDOSE A LAS DIFICULTADES DE LA GENTE

    Cuando en la conversación se revela cuál es el principal obstáculo que presenta la persona que estamos visitando, la Biblia entra al relevo. La dificultad puede ser cualquiera de los cientos de problemas, excusas, malos entendimientos, malas interpretaciones, o enseñanzas erróneas de la Biblia. En casi todos los casos, esto podría resumirse como ignorancia de la enseñanza real, clara y paciente de la Biblia. Su índice temático le ayudará a encontrar la cita adecuada (vea al final para sugerencias).

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. ¿Qué ventajas tiene el leer la Escritura directamente al prospecto en vez de recitársela?
    2. ¿Cómo leer la Biblia, de tal manera que la gente se goce al oírla?
    3. Ilustre un caso de presidir una lectura bíblica.
    4. Demuestre ante la clase el plan bosquejado de la Biblia que va a presentar al prospecto.
    5. Con tal procedimiento, ¿qué se logra en el prospecto?
    6. ¿Cómo hay que estar preparado para enfrentarse a las dificultades que presenta el prospecto?

    CAPÍTULO TRECE

    EL TRABAJO PERSONAL EN LOS AVIVAMIENTOS

    OBJECIONES AL TRABAJO PERSONAL

    Nótese que hemos usado en este capítulo el término “trabajo personal” en vez de “evangelismo personal”. Con esto queremos decir que durante los avivamientos debe existir un trabajo especial de reafirmación, de consulta, etc. para los asistentes; un trabajo que efectúen los mismos miembros de la congregación. Hasta la fecha, los avivamientos se celebran en actividades tradicionales. El propósito de los avivamientos, muchas veces, es no dejar pasar el año “en blanco”. Los celebramos porque es la costumbre impuesta desde hace mucho tiempo. Y no hay resultados positivos durante tales celebraciones porque no hay trabajo personal.

    Cierto es que hay confesiones y hasta bautismos, pero al poco tiempo desaparecen sin dejar rastro. Aquí es donde entra en juego el trabajo personal: durante el avivamiento, las personas encargadas (pueden ser los ancianos o diáconos) tomarán datos personales de los interesados en hacer una decisión para Cristo, mostrarán interés por ellos, les tenderán la mano en dudas y preguntas que tengan, los asesorarán en su confesión de fe, en su bautismo y en su principio de la vida cristiana. El propósito del trabajo personal será evitar que la emoción sola invada a los futuros cristianos.

    CARACTERÍSTICA DEL TRABAJO PERSONAL

    Las Escrituras dicen: “Haced discípulos … bautizándolos … enseñándoles”, pero en el primer caso de evangelismo del Nuevo Testamento, en Hechos 2, vemos que Pedro no sólo enseñó sino que “con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: sed salvos de esta perversa generación.” (Hechos 2:40). Y Pablo dice a Timoteo: “Redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina” 2a Timoteo 4:2. En Tito 1:9 encontramos lo siguiente: “Retenedor de la palabra fiel, tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen.” Los sermones del ministro son tanto de enseñanza como de exhortación; y eso es escritural y necesario. El trabajo personal es, mayormente, una simple exhortación personal hecha a una persona que, se supone, ha sido adoctrinada en la verdad durante las predicaciones. El trabajo se efectúa cuando el oyente ha llegado a un punto en que necesita una exhortación o ayuda especial para animarlo a seguir adelante en su decisión ya hecha. Este es un procedimiento lógico apoyado por la Escritura.

    ¿QUIÉN PUEDE HACER EL TRABAJO PERSONAL?

    Hay que recordar que el trabajo personal no debe ser limitado al tiempo del avivamiento, ni al tiempo de la invitación, sino que debe ser efectuado en cualquier lugar y tiempo. Por tanto, debemos concluir que no hay razón válida para que los cristianos viejos y jóvenes no hagan labor personal; ya sea invitando a otros, animando o motivando a otros para que se hagan cristianos. En este caso, todos los cristianos tienen que, y deben, realizar un constante trabajo personal con miras de evangelismo personal, cuando está aunado a la habilidad para enseñar cómo invitar. Los profesores de la escuela bíblica debieran ejercitarse como trabajadores personales, especialmente con sus alumnos.

    Sin embargo, en un avivamiento bien planeado será mejor si el trabajo personal es bien planeado también. El ministro o evangelista debe conocer bien a la gente con la que va a trabajar y debe enseñarla, ejercitarla y dirigirla para esta labor especial. Así que los preparativos pobres, los esfuerzos negativos de parte de los pobremente preparados para esta obra deben ser eliminados. En otras palabras, hay que hacer nuestros mejores esfuerzos a fin de lograr los resultados apetecidos.

    ¿QUIÉNES DEBEN SER ELEGIDOS?

    Antes que todo, los que sean elegidos para hacer el trabajo personal deben ser conocidos positivamente de parte de la comunidad donde viven, de tal manera que no ocasionen que su invitación o exhortación obliguen a los oyentes a retractarse de su acción positiva, no sea que algún inconverso conozca la vida de tal persona y diga: “Su vida no es mejor que la mía.” También, los encargados deben ser gente de sentido común y diplomática; y deben, además, tener una educación básica a fin de realizar su trabajo de una manera eficiente y digna.

    ¿A QUIÉNES DEBEN IR?

    Hay diferentes tipos de gente en cualquier avivamiento. Los hay, quienes por el momento no quieren que se les dirija la palabra; otros, que pertenecen a otras congregaciones, pero no han hecho su decisión final. Para esto, una palabra amable y oportuna puede romper el hielo de la indiferencia o el miedo, lo que les hace estar retraídos. El trabajo personal es algo más que invitar solamente; es dar a otros de lo que tenemos; ejemplo: al desanimado lo animamos; al indiferente lo hacemos interesarse. Es la continuación de la influencia y obra del evangelista en cuanto a la exhortación. Es el ejercicio del contacto personal, y hace que más gente esté influyendo en los oyentes, aparte de la influencia del predicador a la hora de hacer una decisión. Por tanto, debemos conocer muy bien a las personas que asisten a los avivamientos, e ir a quien, a nuestro juicio, necesite de nuestro estímulo, apoyo moral o ánimo. En algunos casos será necesario tan sólo un poco de ánimo a fin de lograr una resolución. Su sentido de observación podrá ayudarle a descubrir dónde está la necesidad, y qué clase de ayuda se requiere.

    ADVERTENCIA A LOS OBREROS

    Las siguientes reglas y sugerencias provienen de la experiencia, y se reconocen como valiosas al realizar trabajo personal entre la audiencia.

    1. Conocer algo de la persona con quien se va a platicar.
    2. Tener una idea clara de lo que se va a decir al acercarse a la persona:
    3. Actúe naturalmente, sin movimientos fingidos o estudiados.
    4. Tenga confianza en Dios y en usted mismo.
    5. Después de hablar con la persona, despídase con una sonrisa.
    6. Evite enojarse al ver que no logra nada con tal persona.
    7. Únase en un grupo de oración y ore por las personas con quienes ha hablado.
    8. Sea siempre amable con todos, sin excepción.
    9. No trate de imponer sus ideas como si fueran sacadas de la Biblia.

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. ¿En qué fase del evangelismo podría caber el trabajo personal?
    2. ¿Hay algún precedente o respaldo bíblico para la exhortación?

    3: ¿Quiénes pueden hacer el trabajo personal en la iglesia?

    1. ¿Cómo se puede efectuar el trabajo personal en un avivamiento?
    2. ¿Cómo se escoge al personal, y de qué manera se le capacita para el trabajo personal?
    3. Diga algunas reglas para la persona que realiza trabajo personal.

    CAPÍTULO CATORCE

    EVANGELIZANDO A DIFERENTES TIPOS DE GENTE

    ¿DÓNDE ENCONTRAR GENTE PARA EVANGELIZAR?

    Recordando que el evangelismo consiste de “ir”, “hablar”, “contactar”, “interesar”, “enseñar” y “bautizar”; y esto es aparentemente lo que el cristiano ordinario puede hacer la mayor parte de las veces. No olvide que, tanto el visitador como el invitador están cumpliendo parte del evangelismo. Pero, hay una pregunta que se sigue haciendo: ¿A quién debo visitar o invitar? Recuerde que, muchísima gente no tiene ningún nexo con ninguna iglesia; por lo cual nuestro campo de acción es muy amplio. Ahora que, si tenemos en cuenta que del corto porcentaje de los que dicen pertenecer a una iglesia, la mayoría no asiste regularmente, nuestro campo de acción se amplía mucho más.

    En tiempos de avivamiento es bueno y permisible que se visiten TODOS los hogares (no bares ni cantinas), y decirles que los invitamos a nuestro avivamiento. También es buena práctica hacer nuestra esta regla: “No dejaré de mencionar mi reunión a TODAS las personas con quienes platique.” Mencionarlo en la gasolinería, al lechero, al panadero, etc. Jesús dijo: a TODOS. Para todo trabajo específico y resultados positivos, sería bueno que se tuviera una lista de nombres de personas con posibilidad de contactarlas y enseñarles. Todo evangelista debiera tener un archivo de tales nombres. Se puede pedir al predicador y a los profesores de la escuela bíblica que ayuden a elaborar esas listas, pero no hay que usarlas solamente cuando haya avivamientos, sino en todo tiempo.

    LOS QUE SON CRISTIANOS APARTADOS

    Es una gran labor reavivar a los cristianos apartados. En todas las congregaciones hay tanto cristianos activos como cristianos pasivos. Algunos evangelistas debieran hacer este tipo de trabajo con los cristianos pasivos, aunque sea como pasatiempo. Ellos son todavía un campo propicio para alcanzar.

    LOS PADRES CUYOS HIJOS SON PARTE DE LA ESCUELA BÍBLICA

    Éste es, quizá, el campo más propicio para el evangelio. Revise las listas de asistencia a la escuela bíblica, hable con los maestros de los diferentes departamentos, defina los padres que no son cristianos, y haga de ellos su campo de actividades. En una lección anterior hablamos de esto y lo recomendamos, y ahora repetimos lo mismo para dar énfasis a la excelencia de fertilidad de este campo.

    LOS JÓVENES DE LA CONGREGACIÓN

    Encuentre la manera de tener una lista confiable de los jóvenes que asisten a la secundaria y a la preparatoria. Investigue cuántos asisten a una iglesia y cuántos no. Trate de hacerse el propósito de que ellos sean parte de su campo de actividad evangelística. Puede invitarlos a una actividad social, primero; y con el tiempo ir limitando su radio de acción a las actividades de la iglesia. No se conforme con sólo traerlos e interesarlos sino que trate de verlos rendidos completamente al Señor Jesucristo. Así que, sus primeros abordajes serán para que desarrolle una cadena de evangelismo y trabajo personales.

    LOS HOMBRES HABLANDO A LOS HOMBRES

    Si los hombres de la vecindad van a ser ganados para Cristo, tienen que serlo por medio de los hombres de la congregación. Muchos varones tienen “aversión por el predicador”; otros se sienten afligidos por su ausencia en las actividades de la iglesia. Todos los buenos sermones que el predicador diga, todas las buenas enseñanzas de la escuela bíblica y toda la publicidad que se pudiera hacer de las actividades serán ignoradas por un buen número de varones que son padres y esposos. Si ellos se han vuelto indiferentes y han perdido su deseo de asistir a las actividades de la iglesia, entonces los demás varones fieles deben visitarlos e interesarse por sus inquietudes y dificultades. Una sola visita no basta, hay que mantenerse visitando, visitando y siempre visitando. Intercambie a los visitadores, pero nunca cese de visitar. GÁNESE AL VARÓN DE UNA FAMILIA Y SE GANARA A TODA LA FAMILIA.

    GRUPOS SOCIALES

    Casi en todas las ciudades existen asociaciones civiles, algunas con títulos que incluyen la palabra CRISTIANO (A); otras indicando su actividad, como ASILO PARA ANCIANOS, ASILO PARA NIÑOS, REFORMATORIO INFANTIL, REFORMATORIO PARA JÓVENES, etc. Tal vez, hemos realizado cultos con ellos, pero nunca hemos llevado a la práctica el contacto personal con ellos a fin de darles a conocer más a fondo el amor de Dios. Con contacto personal se entiende hablar con cada individuo en particular. Si los servicios de adoración no los ganan, entonces hay que usar el contacto personal.

    NUESTRA RELACIÓN CON GENTE DE NEGOCIOS O DE ALTA SOCIEDAD

    A través de logias [Las logias deben ser evitados por los creyentes. Véase https://www.gotquestions.org/espanol/la-francmasoneria.html, por ejemplo], Cámaras de Comercio, Asociación de Comerciantes, profesionales, clubes de servicio, etc. podemos conocer mejor a las personas con quienes hemos tratado. Muchas veces hablamos con ellas de negocios, temperatura, política, fiestas, etc.; y pocas veces hablamos con ellas de Cristo. ¿No sería bueno que escogiéramos a algunos de esos miembros y tratáramos de iniciar un programa de información bíblica con ellos? Nuestra constante negativa, inexplicable por cierto, a hablar de Cristo, la iglesia, el alma, el perdón, etc., puede ser vencida, y tendremos más placer el compartir con otros las bendiciones de Dios por medio de Cristo y, finalmente, ganarlos para Cristo.

    UNA LISTA ACTUALIZADA Y SELECTA DE PROSPECTOS INMEDIATOS

    Tocamos este tema al final, porque continuamente es el primero en olvidarse, y por consiguiente se olvidan también los otros puntos en cuanto a la evangelización de la gente. Cualquier ministro y congregación activos y militantes tendrán, constantemente, a la mano una lista de nombres de personas que pueden ser ganadas para Cristo en un futuro cercano, y otros, a futuro lejano; puesto, que ya algunos han hecho alguna decisión de obedecer el evangelio, mientras que otros asisten regularmente a los cultos y actividades de la iglesia; y otros más han sido miembros de otras congregaciones, por lo que requieren poco de nuestra atención. En algunos casos, el predicador ha sido llamado a oficiar un funeral; en otros, algún miembro de la familia se ha unido a la congregación. En ambos casos existen grandes probabilidades de que el resto de la familia, tanto del difunto como del que se añadió, sean contactados y ganados para Cristo.

    En estos casos y otros similares, podemos decir que la batalla está medio ganada, que la victoria será más fácil; por lo que debemos buscar primero a los más factibles de ser ganados y trabajar con ellos hasta lograr su conversión. Obviamente, no debemos dejar a un lado a los que son renuentes al evangelio. En la actividad-con prospectos inmediatos, el obrero debe llevar unas tarjetas con todos los datos posibles del prospecto y añadir otros que sean útiles, a fin de llevar un archivo de su progreso espiritual, lo cual servirá para el futuro.

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. ¿Qué tan amplio es el radio de acción entre los inconversos en América Latina?
    2. ¿En qué hogares debemos hacer invitación cuando hay avivamientos?
    3. ¿Qué regla podemos aplicarnos para que digamos a otros lo referente a la campaña evangelística?
    4. ¿Cuánto trabajo se necesitará hacer con los que una vez fueron cristianos?
    5. ¿Cuál campo es más fértil para el evangelismo personal en un vecindario?
    6. ¿Qué se puede hacer para contactar a los jóvenes del vecindario?
    7. ¿Qué se puede hacer para interesar al grupo de varones de la iglesia a que sean activos?
    8. Mencione algunas asociaciones donde podríamos practicar el evangelismo personal.
    9. ¿Qué podríamos hacer para que los comerciantes, profesionales, etc. sean ganados para Cristo?
    10. Mencione algunas características que nos ayudan a reconocer a los prospectos inmediatos.

    CAPÍTULO QUINCE

    LA VIDA INTERIOR DEL EVANGELISTA PERSONAL

    El evangelismo es un trabajo sagrado, en el cual Cristo nos ha permitido participar. Es muy importante que el obrero se prepare tanto en el corazón como en la mente. Debe saber no sólo las Escrituras, sino aplicarlas a su vida personal. El cambio que buscamos en otros no es el de un mero cambio en su relación con la iglesia, sino consigo, en su vida. No hay que confesar la fe en Cristo y ser bautizado solamente, sino vencer y eliminar de nuestra vida lo profano, lo deshonesto, la mentira, la impureza, el desorden y otros pecados como éstos. Con esto en mente, y como parte de nuestra formación espiritual, debemos tratar de erradicar nuestras fallas y vicios, y trazar planes precisos a fin de vencer nuestras debilidades para que no seamos piedras de tropiezo a otros, sean convertidos, sean inconversos; y así poder recibir mucho bien, el mismo que vamos a impartir a otros. No hay otra ayuda más fuerte para el bien vivir que el reto de traer a otros y guiarlos a una vida cristiana real.

    EL ESPÍRITU DE HUMILDAD

    Siempre hay tendencia, de nuestra parte, a sentirnos superiores a otros; a un borracho, por ejemplo. No debemos juzgar a los demás, ya que las Escrituras nos amonestan al respecto: “Así que ya no nos juzguemos unos a otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano.” Romanos 14:13.

    Si somos mejores que otros, es posible que sea porque hemos recibido más oportunidades para ello. El individuo que vemos fallar y caer puede, a pesar de ello, resistir más tentaciones en un día que nosotros en una semana. O sea, ya que no podemos eliminar el pecado, debemos aprender a mostrar simpatía por el pecador, aunque no por su pecado.

    EVITE EL EGOÍSMO Y EL FALSO ORGULLO

    Muchas veces somos traicionados por el sentimiento de que los que hemos cambiado los credos humanos por el credo divino, la ordenanza humana por la divina y los nombres humanos por los divinos somos superiores a los que no lo han hecho. Debemos recordar que si las otras personas tuvieran las mismas oportunidades que hemos tenido, y nosotros la única que ellas han tenido, los resultados serían al revés. Hay un argumento sabio que el evangelista debe usar cuando se topa con gente de otro sentir doctrinal: “No intento decir que yo estoy en lo correcto y Ud. en lo incorrecto. Tal vez ambos estemos equivocados, ya que somos humanos; pero, de una cosa sí estoy seguro, de que Dios es lo correcto, Cristo es lo correcto y la Biblia es la verdad, ¿qué tal si vamos a la Biblia para ver lo que nos dice?” Entonces lean juntos uno o varios pasajes sobre el asunto discutido.

    SEA ECUÁNIME, NO SE ALTERE

    Por extraño que parezca, la gente puede perder los estribos tanto al hablar de Cristo como cuando discute cualquier otro asunto. Debemos recordar que somos seguidores del humilde, sumiso Jesús. Si predicamos sólo Su palabra, hagámoslo calmadamente, con la plena certeza de que estamos enseñando la verdad; no tenemos más responsabilidad que ésta. Pablo sembró, Apolos regó, pero Dios da el crecimiento. Los demás podrán ser antagónicos, perversos, indiferentes, hipócritas, abusivos, etc., pero serán ellos, no usted, los que responderán a Dios por ello. El hombre que está equivocado o cree estar en lo cierto se enoja fácilmente; en cambio, el que está en lo cierto tiene seguridad y fortaleza para mantener su estado de ánimo tranquilo.

    LA ORACIÓN COMO PARTE DE LA PREPARACIÓN

    Cualesquiera que sean nuestros hábitos de oración, y cualquiera que sea el uso que le demos en nuestra vida diaria, es bueno que ésta sea hecha siempre antes de salir a ganar almas perdidas para Cristo; debemos pedir humilde y amorosamente que Dios nos guíe y fortalezca, entonces tomar nuestros débiles e imperfectos esfuerzos y usarlos para la gloria de Cristo y la salvación de las almas perdidas. No hay otro método mejor para prepararnos en corazón y vida para la tarea del evangelismo personal. Muchas veces abrimos nuestra Biblia y la leemos con los errores de los demás en nuestra mente, en vez de los nuestros.

    APRENDA A ESCUCHAR

    Hay gente que adopta una posición silenciosa o muy habladora en extremo. Sin embargo, el común de la gente tiene deseos de conversar. Las dos primeras actitudes requieren de nuestra paciencia y tacto: a la primera hay que guiarla, mientras que a la segunda hay que seguirla, procurando intercalar de vez en cuando una cita bíblica. Tratar de hablar con alguien que no quiere hablar es cansancio del espíritu y del ánimo. Con la gente que gusta de hablar y dejar hablar, use de atención, escúchela, y tome nota, mentalmente, de lo que está diciendo a fin de saber la condición de su corazón y cuándo empezar a hablar Ud.

    TRATE DE ENTENDER EL PUNTO DE VISTA DE LA OTRA PERSONA

    Tal vez la persona a quien está enseñando ya tiene establecidos sus puntos de vista, aunque erróneos. Ud. debe descubrir qué tan erróneo está y cómo fue que llegó a esas conclusiones. Puede ser una persona hostil a la iglesia, un incrédulo o un indiferente. Sea paciente, y trate de descubrir las causas reales de su actitud errónea; en otras palabras, simpatice sinceramente con ella, aunque no con lo equivocado. Siempre existen problemas, experiencias amargas, desacuerdos, malas interpretaciones y doctrinas falsas en el corazón de la gente. Si Ud. tiene esto siempre en mente, será una bendición cuando busque una fisura para que Cristo entre en el corazón de los hombres.

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. ¿Por qué un evangelista debe prepararse tanto en mente como en corazón?
    2. ¿Qué cambios esperamos ver en la gente a la que evangelizamos?
    3. ¿Qué ventaja tiene el humilde sobre el egoísta y el orgulloso?
    4. ¿En qué estamos mal cuando juzgamos a otros? Repita la cita.
    5. ¿En qué peligro está el orgullo religioso falso?
    6. ¿Qué importancia tiene un control perfecto de nuestro temperamento?
    7. ¿Cómo podemos controlar mejor nuestro temperamento?
    8. ¿Qué importancia tienen la oración y la lectura bíblica antes de salir a evangelizar?
    9. ¿Qué ganamos con ser buenos oidores?
    10. ¿Qué ventaja tiene que mostremos simpatía y comprensión hacia el punto de vista ajeno?

    CAPÍTULO DIECISÉIS

    CONSEJOS PARA EL EVANGELISTA ES MEJOR GUIAR QUE SEGUIR

    Al hacer evangelismo personal deber tener un objetivo claro: ver a la persona que visita rendida completa y totalmente a Cristo. Su meta INMEDIATA debe ser más corta que su meta MEDIATA. Por ejemplo, la primera vez que visita un hogar intentará que sus visitados le prometan que van a ir a un culto o actividad especial de la iglesia. Usted, a su juicio, determinará cuál será su meta INMEDIATA; y cualquiera que sea, mantenga en mente su meta MEDIATA; sígala y guíe a la gente hacia ella. Esto no quiere decir que debe monopolizar la conversación, sino que Ud. debe guiar la plática hacia el objetivo trazado; porque de otra manera, ésta girará sobre cualquier otro tema, tal como la música, deportes, política, etc. haciendo que se desvíe el propósito que tuvo al ir a ese hogar. No olvide que nada hay más importante en ese momento que el propósito que le guio a hacer esa visita, el cual fue hablar de Cristo.

    NO CONTRADIGA ROTUNDAMENTE A SU PROSPECTO

    Tal vez su prospecto exprese el más grande de los errores, que es contrario a la razón y a la Escritura; mantenga en mente el error hasta que tenga la oportunidad de establecer la verdad. Ignore por lo pronto el error (no quiero decir que no lo tome en cuenta, sino que no lo contradiga), a fin de no verse envuelto en una discusión, que a veces conduce a nada. Trate de conducir la plática hacia otros temas, y por medio de citas bíblicas, de hechos históricos o científicos establecer la verdad; y ésta y no las contradicciones es el mejor antídoto para el error, sea éste por ignorancia o por malicia.

    NO APOLOGICE

    Tal vez la falta más común de los cristianos que evangelizan sea la tendencia a apologizar. Evítelo por sobre todas las cosas. No significa que esté de acuerdo con su opositor, sino que debe implantar la verdad; porque los argumentos, regularmente, conducen a otros argumentos, y es cuento de nunca acabar. Lo mejor que puede hacer es, cuando escuche el argumento falso, revise mentalmente su Biblia y busque una cita que desapruebe la aseveración o error, y permita que la misma Escritura destruya el error; y ella lo hará mucho mejor que usted. Otras veces, cambie de temas, donde sabe que el prospecto estará de acuerdo con Ud. y establezca bases para que él vaya viendo por sí mismo su error; y esto conducirá a que, finalmente, él rechace su error sin haberlo humillado con sus argumentos.

    SEA HONESTO Y HUMILDE

    Hay algunas cosas que Ud. conoce; pero hay otras, muchas por cierto, que no sabe; y aunque se trate de temas bíblicos que Ud. no sepa, diga sinceramente:· “No sé”. “No he hecho un estudio de ello, pero lo haré.” Nunca asuma la actitud de quien LO SABE TODO. Recuerde que hay un número bastante grande de cosas que solamente Dios conoce; y Él nos ha revelado solamente lo que considera que nos es necesario conocer. Hay mucha gente que insistirá en que le dé respuesta a cosas que sólo Dios conoce; por ejemplo, “¿Cuándo será el fin?” Las Escrituras la contestan de esta manera: “Pero del día y la hora nadie lo sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre.” Mateo 24:36. No haga conjeturas sobre lo que Dios haría en tal o cual circunstancia; mejor responda: “Dios no ha revelado cuándo, pero lo que nos ha revelado se encuentra en la Biblia, menciónelo entonces (busque una cita tajante). Supongamos que alguien le dice: “Si no obedezco el evangelio, pero hago siempre el bien, ¿cree que no me salvaré?” Su respuesta debe ser: “La palabra de Dios dice que si se arrepiente y se bautiza, será salvo. Sabiendo esto, ¿le dirá a Dios que Ud. hizo mucho bien aunque despreció lo que Él ordenó que hiciera para ser salvo?”

    DISTINGA ENTRE LO QUE ES ESCRITURAL Y LO QUE ES OPINIÓN

    La razón nos conduce algunas veces a emitir opiniones, algunas tajantes, basadas en hechos verídicos. Tenga cuidado de mencionar alguna opinión diciendo así: “No tengo una cita precisa sobre ese tema pero ésta es mi opinión.” Su opinión podrá ser valiosa y útil pero recuerde que es SU OPINIÓN en vez de la PALABRA DE DIOS.

    NO SE ENREDE EN HECHOS INSIGNIFICANTES

    Usaré una ilustración para aclarar lo que quiero decir. Supongamos que su oyente está confundido ante la imposibilidad de los milagros. No trate de entrar en detalles con él, más bien muestre cosas más profundas y básicas, por ejemplo; Ud. le dirá: “Dejemos por un momento la posibilidad de que Jesús pueda o no efectuar milagros, y determinemos esto: ¿es Jesús el Hijo del Dios viviente?” Aférrese aquí, ya que si Jesús es el Hijo de Dios, entonces los milagros son fáciles de explicar. Claro, que sería muy raro que Dios, que creó el mundo, no pudiera ejecutar un simple milagro, aunque hay que ver si Él así lo desea. Lo extraño sería que no pudiera; como tampoco es raro que Jesús, el Hijo de Dios, ejecute milagros, lo raro sería que no pudiera.

    Así que, la cuestión por aclarar es ésta: ¿Es Jesús el Hijo de Dios? Cuando esto haya sido aclarado, todo lo demás quedará aclarado. Otros asuntos, como el nacimiento virginal, la resurrección y otros más se pueden manejar del mismo modo. Las pruebas de que Jesús es el Hijo de Dios son bastantes y convincentes.

    EL USO DE FOLLETOS

    Concedo que la mayoría de los evangelistas legos pueden ser clasificados como principiantes, pero afortunadamente pueden contar siempre con la ayuda de estudiantes profundos de la Escritura y expertos en este tipo de asuntos cuando realizan su primera visita. Apenas habrá una pregunta difícil o tema de controversia, que no haya sido tratada clara y brevemente por uno de los más grandes y talentosos ministros: EL CASI REGALADO FOLLETO. Estos folletos contienen la enseñanza bíblica sobre cualquier tema, arreglado lógica y claramente. Los buenos folletos son valiosos y cuestan poco.

    Todo evangelista debiera estudiar y familiarizarse con una docena de tales folletos, como mínimo; o a lo menos con los que tratan de temas que se le han presentado anteriormente. Durante su conversación, Ud. podrá descubrir cuál es la dificultad de su oyente y al mismo tiempo ha crecido el interés; entonces podrá decir: “Esto es un poco profundo para mí, pero aquí le dejo este folleto, donde encontrará todo lo referente a su pregunta o duda, y las citas de la Escritura le aclararán todo”. Ésta es la manera más fácil y positiva de usar folletos: se despierta el interés primeramente; después se deja al folleto que hable sobre el tema que se estuvo tratando. Muchas veces el folleto completará su labor.

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. ¿Cómo evitar que su oyente desvíe el propósito de su visita?
    2. ¿Por qué no debemos desmentir la aseveración del prospecto, aunque veamos que está errado?
    3. ¿Cómo actuar en tales circunstancias?
    4. ¿Por qué evitar apologizar?
    5. ¿Cuál es el procedimiento apropiado?
    6. ¿Cómo enfrentarse a preguntas para las cuales no está preparado?
    7. ¿Qué distinción debemos hacer entre una opinión y una aseveración de la Biblia?
    8. ¿Cómo resolver las cuestiones religiosas insignificantes?
    9. ¿Qué ventajas tiene el uso de folletos?
    10. ¿Cuál es la mejor manera de usarlos?

    CAPÍTULO DIECISIETE

    EL USO DE LAS ESCRITURAS PARA REFUTAR LAS EXCUSAS QUE PRESENTA LA GENTE

    LAS EXCUSAS QUE SE PRESENTAN MÁS COMÚNMENTE

    Siendo que este libro intenta ser una ayuda práctica, presentando actitudes prácticas, en vez de ideales, para ganar almas, dejamos un lugar al estudio de la efectividad de las respuestas bíblicas a las excusas con que el evangelista se va a encontrar. Aunque parezca extraño, según se ven las cosas, no hay tantas excusas como excusantes. El hecho es que todas las excusas pueden reducirse a un corto número de ellas y ser clasificadas bajo pocos títulos; los cuales vamos a considerar en este capítulo. No hay mejor camino para refutar las excusas que una o dos citas claras y contundentes de la Escritura; léalas y deje que ellas hagan el trabajo. Nunca use demasiadas citas al mismo tiempo para un solo sujeto. Ahora, mencionaremos más de una bajo un mismo encabezado, y puede usar cualquiera de ellas.

    Estoy muy ocupado, y no me interesa.

    Marcos 8:36, 37 “Porque, ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? ¿O qué recompensa dará el hombre por su alma?” Hebreos 2:3; Juan 14:6; Lucas 13:3; Juan 3:36; Juan 8:24; 2ª Tesalonicenses 2:11, 12; Génesis 6:3.

    Tengo miedo de no permanecer fiel.

    Dios no nos pide que seamos perfectos, sino que sigamos en la lucha, ya que Él nos promete Su ayuda y su fortaleza. Isaías 41:10, 13 “No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. Porque yo Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha, y te dice: no temas, yo te ayudo.” Filipenses 1:3; 1ª Pedro 1:5; Hebreos 13:5; Filipenses 4:13; 2ª Timoteo 1:12.

    No comprendo la Biblia.

    Mark Twain dijo: “No me preocupan las partes de la Biblia que me son incomprensibles, sino las que comprendo.” Dios no requiere del hombre, que a fuerzas tiene que comprender la Biblia; pues ésta encierra toda clase de condiciones, todo tipo de gentes, de lugares, de tiempos, incluyendo la eternidad. Lo que Dios quiere que el hombre haga es bien entendible: la Biblia habla de Dios y del hombre; habla de la parte que al hombre le toca hacer y también de la parte que a Dios corresponde. Así que, la parte que le toca al hombre hacer es fácil de entender. Juan 7:17 “El que quiera hacer la voluntad de Dios conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta.” Hechos 2:38; Romanos 8:1; Gálatas 3:27.

    No hago mal a nadie. Soy tan bueno como cualquiera de los cristianos.

    Los cristianos esperan ser salvos, no por ser buenos o hacer el bien, sino porque se han entregado en los brazos de Cristo. ¿Ha hecho Ud. esto? Romanos 3:23 “Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios.” Romanos 6:23; 2:1; 14:13; 1ª Juan 1:7; Hechos 22:16.

    Soy muy malo, que no creo que haya esperanza para mí.

    Isaías 1:18 “Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuentas: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana.” Hechos 2:38; 1ª Timoteo 1:15; 1ª Juan 1:7; Juan 6:37; Apoc. 22:17.

    Mis familiares me pondrán “peros”. Mis amigos se burlarán de mí.

    Romanos 14:12; Hechos 5:29 “Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes a que a los hombres: Salmo 27:10; Proverbios 29:25.

    Ahora no, será en otra ocasión.

    Hechos 17:30 “Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan.” 2ª Corintios 6:2; Josué 24:15; 1° Reyes 18:21; Hechos 22:16; Mateo 24:44; Santiago 4:13, 14.

    No sé cómo hacerme cristiano.

    La parte más clara del Nuevo Testamento es la que trata del modo de hacerse cristiano. Juan 3:16 “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” Hechos 16:31; 22:16; Hechos 2:38.

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. ¿Cuál es el método más efectivo para contestar cualquier excusa?
    2. ¿Cómo simplificar la aparente multiplicidad de excusas que la gente presenta?
    3. ¿Por qué, a su juicio, el uso de uno o dos pasajes de la Escritura es más eficaz que cualquiera de los mejores argumentos?
    4. Presente una o más citas de la Escritura que contrarresten las excusas expuestas bajo “NO ME INTERESA”, por ejemplo, indiferencia.
    5. ¿Cómo podría contestar a la objeción: “Temo no poder seguir”?
    6. ¿Cómo refutaría el pensamiento: “No entiendo la Biblia”?
    7. ¿Qué le respondería al hombre que piensa que es bueno y que no necesita ser cristiano?
    8. ¿Qué respondería a la persona que tiene miedo de lo que le digan sus amigos o familiares si se hace cristiano?
    9. ¿Qué respondería a la persona que le dijera: ahora no, otro día?
    10. Dé en cuatro citas la respuesta a “¿Cómo puedo ser cristiano?

    CAPÍTULO DIECIOCHO

    MOTIVANDO AL PROSPECTO A UNA DECISIÓN Y A LA ACCIÓN

    EL VALOR DE LA ACCIÓN

    Hay una razón, tanto sicológica como religiosa, para buscar que se efectúe cierta acción como resultado de la enseñanza que Ud. ha presentado. Cuando se convence con la razón, se motivan las emociones y se obtiene la aprobación mental, y no se consigue una acción que respalde, se corre el riesgo de que todo lo ganado se eche a perder, y el prospecto, en vez de ir hacia arriba irá hacia abajo: Veámoslo así, a todo lo conseguido anteriormente, esto es: la convicción, la motivación y la aprobación, hay que buscarle inmediatamente acciones que pueda ejecutar, para que de esta manera, la convicción y seguridad del prospecto se fortalezcan grandemente.

    ¿CÓMO SABER QUÉ TRABAJO ENCARGARLES?

    Recuerde que el evangelista personal trabajará con todo tipo de gentes, desde los muy malos hasta los buenos; desde los ignorantes hasta los instruidos; es obvio, pues, que el trabajo que les vamos a encargar va a ser conforme a su capacidad, tanto física e intelectual como emocional y educativa. A alguno, tal vez, se le asigne leer un pasaje bíblico; a otro, algún tipo de trabajo que requiere más conocimiento; a otros, motivarles a que hagan su confesión de fe y sean bautizados. Hay muchas actividades que se pueden encargar a los prospectos, desde lograr que se hagan cristianos hasta darles una actividad religiosa dentro de la comunidad cristiana, llámese iglesia o congregación. Para esto, hay que estar atentos a las habilidades de cada quien, y estudiarlos para, finalmente, darles un trabajo.

    EL VALOR DE PERMITIR QUE LA GENTE HAGA ALGO POR LA IGLESIA

    El obrero notará cierta verdad sicológica que se puede aplicar tanto a los viejos como a los jóvenes. No es tan importante lo que Ud. hace para que crezca el interés de la gente por la iglesia, sino cuando hace algo para que la gente haga algo por su iglesia, por el ministro, por la escuela bíblica o por usted que está interesado en la iglesia.

    Si Ud. quiere que un joven de la escuela bíblica esté más interesado en la actividad de la iglesia, deje de pensar en: “¿qué haré para interesar más a este joven?”, y búsquele un trabajo que pueda desempeñar y encárgueselo. Logre que el inconverso haga algo por la iglesia: que la inconversa haga un pastel, distribuya alimentos entre los pobres. Desarrollar o efectuar tareas es el productor más grande de interés en la gente. Esta lección de sicología humana es tan valiosa que todo predicador o evangelista debiera aprender bien y nunca olvidarla. Este es, pues, uno de los métodos para motivar o interesar a los miembros: PÓNGALOS A HACER ALGO CONCRETO, DEFINIDO.

    MOTIVANDO A MIEMBROS QUE VIENEN DE OTROS LUGARES

    Mucho tiempo valioso se ha perdido tratando de visitar a los que ya son miembros de la iglesia pero que, prácticamente, han dejado de asistir a la congregación donde pertenecían antes. Intente, por todos los medios posibles, el método de: “HAY QUE AYUDAR EN ALGO” con este tipo de gente. Se podría intentar también introducir la costumbre de “TARJETAS DE ADHESIÓN”, las que contendrían la siguiente información:

    Nombre ______________________________________

    Dirección ______________________________________

    Año en que fue bautizado (a) ______________________________________

    Iglesia en que fue bautizado (a) ______________________________________

    Antes que otra cosa suceda con este tipo de personas, haga que se ofrezcan a hacer algún trabajo en la iglesia.

    PARA CREYENTES QUE NO SON MIEMBROS (CRISTIANOS)

    Hay muchísima gente que dice ser cristiana, pero aún no han confesado su fe en Cristo ante los hombres, como lo demanda la Escritura; ni siquiera han aceptado a Cristo como el Salvador, y menos, intentado obedecerle. Por lo cual se convierte en un buen campo de acción para los obreros personales, (“HERMANOS MAYORES” o como les llamen). Se puede usar el mismo procedimiento que con los anteriores.

    PARA LOS QUE ESTÁN MUY LEJOS DE CRISTO (INCONVERSOS, PERDIDOS)

    Tanto en este caso como en los demás, el obrero tiene que usar su ingenio y originalidad para lograr crear un interés en la gente para que ésta se ofrezca a efectuar algún trabajo que se necesite hacer en el local de la congregación y, por qué no, en las casas de los hermanos y del ministro. Ejercite su mente para pensar rápidamente en trabajos y actividades a fin de mantener ocupados y satisfechos a los miembros. Elabórese un plan en compañía de toda la iglesia, que contemple los trabajos mediatos e inmediatos a realizarse y asígnelos, demostrando así la importancia que tienen los miembros para la iglesia. Por lo demás, INGÉNIESELAS, y ponga el ejemplo, no la palabra, en cuanta actividad realice la iglesia.

    CAPÍTULO DIECINUEVE

    EL PREMIO PARA EL EVANGELISTA PERSONAL

    ES LICITO PENSAR EN EL PREMIO

    Tal vez, con este primer pensamiento parezca que existe cierto interés parcial hacia el premio por haber efectuado nuestra labor evangelística entre las almas perdidas, pero lo cierto es que, las Escrituras abundan en cuanto a la promesa del premio por el servicio a Dios y a Cristo. El premio es espiritual, por lo tanto es lícito que pensemos en él como nuestra esperanza. En efecto, una cuarta parte de la Escritura menciona el premio o recompensa, ya que ella está constituida por cuatro campos o temas:

    1. Hechos que deben ser creídos.
    2. Mandamientos que deben ser obedecidos.
    3. Promesas de bendición para los que han creído los hechos y obedecido los mandamientos.
    4. Advertencias o amonestaciones que todos deben tomar en cuenta.

    Como podemos ver, una de estas cuatro clasificaciones trata exclusivamente de la recompensa que va a recibir el cristiano leal, fiel, obediente, servicial y perseverante.

    EL ORIGEN DEL PREMIO

    El valor intrínseco de la recompensa es solamente uno de sus tantos valores. La medalla que nos concede un grupo de amigos es valiosa en sí misma, y al mismo tiempo por su origen: el grupo de amigos. Sin embargo, la misma medalla, concedida por el presidente o el rey, o por alguien de mayor importancia, tiene un valor mayor. Tal medalla será conservada por nuestros descendientes como un tesoro, a causa de quien la concedió. El premio del evangelista proviene del Padre Celestial, el Dios del universo; y precioso como es, está al alcance del cristiano más humilde de la Tierra.

    EL VALOR INTRÍNSECO DEL PREMIO

    El premio que Dios concede, ningún hombre, potestad o reino en la Tierra lo puede dar. Pablo, a pesar de sus sufrimientos, persecuciones y problemas tuvo el más alto concepto, como jamás alguien lo ha tenido, del premio por el cual estaba luchando: “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está adelante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.” Filipenses 3:13, 14. El premio final para los cristianos va más allá de los premios terrenales, que no existe comparación posible entre ellos; y sigue siendo la promesa ESPECIAL para los ganadores de almas. Las PROMESAS que hay para todos, de perdón, limpieza, vida eterna y el cielo son promesas imposible de comparar con ningún objeto en la tierra; mas para el obrero hay la promesa de cosas mucho más grandes. Por otro lado, el remordimiento más amargo nos espera en el día del juicio si descuidamos nuestro deber de ganar almas para Cristo.

    UNA RECOMPENSA INMEDIATA

    No todos los premios para los cristianos son para el futuro; algunos comienzan casi después de la acción que lo merece. La satisfacción es, quizá, la más maravillosa sensación que podemos experimentar aquí. El arquitecto, el constructor, el obrero se regocijan con el pago que reciben pero la satisfacción de haber hecho un trabajo tan perfecto como nos fue posible, crea un gozo más profundo, más duradero. Para sentir eso es necesario ejecutar algo realmente digno y valioso, tanto como la vida y la experiencia nos lo permitan. Los que han vivido esta experiencia testifican el gozo y la satisfacción que sintieron cuando vieron al primer convertido, producto de sus esfuerzos evangelizadores, ser un cristiano obediente a Cristo, creándoles una sensación muy agradable. Y lo bello de todo esto es que el gozo de la satisfacción no disminuye, sino que aumenta, tanto como ganemos almas para Cristo.

    EL GOZO DE TRABAJAR CON CRISTO

    Trabajar con cierta gente causa mucha alegría. ¡Qué placer sería, si tuviésemos la oportunidad de trabajar muy de cerca con alguien grande en la tierra! Sin embargo, el ganador de almas puede sentir diariamente, en su conciencia, estar trabajando para y con Cristo, el Rey de reyes, Señor de señores, el Salvador del mundo, el Hijo de Dios, el Más Grande de los grandes, el más Sabio de los sabios, el Mejor, tanto en el cielo como en la tierra. Pablo tuvo esto en mente cuando intentó ayudar a otros a entender y apreciar esto mismo, diciendo: “Nosotros, como colaboradores suyos” 2ª Corintios 6:1. Este gozo y esta recompensa pueden ser nuestros, en el presente.

    LA PERMANENCIA DE NUESTRA OBRA

    La ambición más grande del hombre de todos los tiempos ha sido, quizá, hacer algo que dure para siempre. Las pirámides de Egipto son prueba de ello. Algunos han pintado cuadros que les sobreviven; otros han construido edificios; otros, compuesto música que ha durado siglos. ¡Qué satisfacción sería para nosotros si pudiésemos hacer algo así! Sin embargo, hay un hecho que sobresale: el obrero más humilde de Dios, que convierte un alma a Cristo, ha hecho una obra de arte que durará PARA LA ETERNIDAD, no sólo en esta vida.

    EL APRECIO DE LOS QUE HEMOS GANADO PARA CRISTO

    Alguien dijo: “Cuando muera y mi tumba sea marcada con una simple piedra, prefiero más que una sola persona se dirija a la piedra de mi tumba y diga: “aquí yace el hombre que me trajo a los pies de Cristo”, que haber sido emperador del imperio más grande de la tierra.” Buscamos emoción, gozo, satisfacción; pero es satisfacción en sí misma el oír de alguien, el aprecio que siente por la persona que lo ganó para Cristo.

    EL PREMIO ESPECIAL

    Las bellezas de los cielos y los premios para los redimidos y siervos del Dios son tales, que no hay lenguaje terrestre para describirlos. Con todo, la Biblia busca figuras literarias para intentar describirnos las bendiciones que Dios nos tiene reservadas: calles de oro, puertas de perlas, los cimientos de piedras preciosas. Con estos términos humanos ¡se nos describen todas la belleza, esplendor y gloria que Dios ha preparado para los que Le obedecen, aman y confían en Él.

    Pablo exclama en Romanos 10:15: “¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!”

    Hace muchísimo tiempo, el profeta Daniel, viendo a través de los siglos, predijo a los siervos del Altísimo: “Los entendidos resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad.” Daniel 12:3.

    Pablo reconoció nuestra bajeza humana; aun así vio por qué el glorioso evangelio debería ser predicado por falibles criaturas terrestres, diciendo: “Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros.” 2ª Corintios 4:6-7.

    Isaías nos retó hace dos mil años, diciendo: “Por amor de Sion callaré, y por amor de Jerusalén no descansaré, hasta que salga como resplandor de justicia, y su salvación se encienda como una antorcha. Entonces verán las gentes tu justicia, y todos los reyes tu gloria; y te será puesto un nombre nuevo, que la boca de Jehová nombrará.” Isaías 62:1, 2. Tal nombre es CRISTIANO. ¿Nos conformará esto?

    Pablo nos dejó un reto final e inspirador en el último mensaje que escribió: “Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida.” 2ª Timoteo 4:6-8.

    PREGUNTAS SOBRE EL CAPÍTULO

    1. Mencione las cuatro clases de mensajes en que se divide la Escritura.
    2. ¿Qué proporción de las Escrituras nos habla de los premios y recompensas?
    3. ¿Cómo es que el origen de la recompensa aumenta su valor?
    4. ¿De dónde proviene el premio para los ganadores de almas?
    5. ¿Cómo podemos darnos una idea del premio que Dios dará a los ganadores de almas?
    6. ¿Cuáles son las recompensas inmediatas del ganador de almas?
    7. ¿Cuánto tiempo permanecerá el trabajo hecho con las almas? ¿Qué satisfacción hay en ello?
    8. ¿Qué recompensa podemos esperar de las almas que hemos ayudado a venir a Cristo?
    9. ¿A qué se debe que los premios especiales que Dios concederá, tienen que ser expresados en figuras literarias?

    CAPÍTULO VEINTE

    REPASO Y AFIRMACIÓN DE LOS CAPÍTULOS 11-19

      1. ¿Qué valor tiene una Biblia marcada?
      2. ¿Qué se quiere decir con “conocimiento básico de la Escritura?
      3. Diga el mínimo de conocimiento bíblico que el obrero cristiano debe poseer.
      4. ¿Qué diferencia hay entre un montón de citas conocidas y conocer la Escritura?
      5. Mencione algunos versículos que Ud. pueda encontrar casi inmediatamente.
      6. Haga una comparación entre la Biblia y una caja de herramientas.
      7. ¿Qué daño puede hacer el mencionar citas bíblicas sin ton ni son?
      8. ¿Qué ventaja tiene el leer la Biblia en vez de citarla de memoria?
      9. ¿Cómo leer la Biblia, de tal manera que la gente goce al oírla?
      10. Ilustre un caso de presentar una lectura bíblica.
      11. Muestre a la clase el plan bosquejado de la Biblia que Ud. va a enseñar al prospecto.
      12. ¿Qué se logra con tal procedimiento?
      13. ¿De qué manera hay que prepararse para enfrentarse a los problemas que el prospecto presenta?
      14. ¿En qué fase del evangelismo cabría el trabajo personal?
      15. ¿Hay algún antecedente bíblico para la exhortación?
      16. ¿Quiénes pueden hacer trabajo personal en la iglesia?
      17. ¿Cómo se puede efectuar trabajo personal en un avivamiento?
      18. ¿Cómo escoger al personal, y de qué manera capacitarlo para el trabajo personal?
      19. Diga algunas reglas que debe observar el obrero personal.
      20. ¿Qué tan amplio es el campo de acción entre los inconversos en América Latina?
      21. ¿En qué hogares debemos hacer invitación a que asistan al avivamiento?
      22. ¿Qué reglas podemos aplicarnos para hablar a otros del avivamiento?
      23. ¿Cuánto trabajo se tiene que hacer con los que fueron cristianos?
      24. ¿Qué campo es más fértil para el evangelismo en el vecindario?
      25. ¿Qué se puede hacer para contactar a los jóvenes del vecindario?
      26. ¿Cómo se puede interesar a los varones de la iglesia a que sean cristianos activos?
      27. Mencione algunos grupos o asociaciones donde podríamos hacer evangelismo personal.
      28. ¿Qué podríamos hacer para que los comerciantes, profesionales sean ganados y de provecho para Cristo?
      29. Mencione algunas características que nos pueden ayudar a identificar a un prospecto inmediato.
      30. ¿Por qué un evangelista debe prepararse tanto en la mente como en el corazón para evangelizar?
      31. ¿Qué cambios esperamos ver en la gente a la que enseñamos?
      32. ¿Qué ventaja tiene el humilde sobre el vanidoso?
      33. ¿En qué estamos mal cuando juzgamos a los demás? Cite la Escritura.
      34. ¿En qué peligro está el falso orgullo religioso?
      35. ¿Qué importancia tiene que seamos dueños de nuestro temperamento?
      36. ¿De qué manera podríamos controlar mejor nuestro temperamento?
      37. ¿Qué importancia tiene la oración y la lectura bíblica antes de salir a evangelizar?
      38. ¿Qué ganamos con ser buenos oidores?
      39. ¿Qué ventaja tiene el que mostremos simpatía hacia el punto de vista ajeno?
      40. ¿Cómo evitar que el oyente lo desvíe del propósito de su visita?
      41. ¿Por qué no debemos refutar por el momento la aseveración errónea del prospecto?
      42. ¿Cómo actuar en tales circunstancias?
      43. ¿Por qué se debe evitar apologizar o argumentar?
      44. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado?
      45. ¿Cómo enfrentarse a preguntas para las que no está preparado?
      46. ¿Qué distinción se debe hacer entre la mera opinión y la aseveración de la Biblia?
      47. ¿Cómo resolver las cuestiones religiosas insignificantes?
      48. ¿Qué ventajas tiene el uso de folletos?
      49. ¿Cuál es la mejor manera de usarlos?
      50. ¿Cuál es el mejor método para contestar excusas?
      51. ¿Cómo simplificar la aparente multiplicidad de excusas que la gente presenta?
      52. ¿Por qué el uso de uno o dos pasajes de la Escritura es más eficaz que el mejor de los argumentos?
      53. Presente una o dos citas que contrarresten las excusas que se agrupan bajo “indiferencia”.
      54. ¿Cómo podría contestar a la excusa “Temo no poder seguir adelante”?
      55. ¿Cómo refutarla el pensamiento: “No entiendo ,la Biblia”.
      56. ¿Qué respondería al hombre que piensa que es bueno, que no necesita hacerse cristiano?
      57. ¿Qué respondería a la persona que tiene miedo de lo que digan sus familiares o amigos?
      58. ¿Qué contestaría a la persona que diga: ‘~hora no, otro día?
      59. Dé respuesta con cuatro citas de la Biblia a: “¿Cómo puedo ser cristiano?”
      60. Mencione las cuatro clases de mensajes o temas en que se divide la Escritura.
      61. ¿Qué proporción de la Escritura habla de los premios y recompensas?
      62. ¿De qué manera el dador de un premio puede aumentar el valor de éste?
      63. ¿De dónde proviene el premio para los que ganan almas para Cristo?
      64. ¿Cómo podemos darnos una idea del premio que Dios dará a los ganadores de almas?
      65. ¿Cuál es la recompensa inmediata del ganador de almas?
      66. ¿Cuánto tiempo durará el trabajo realizado con las almas? ¿Qué satisfacción se logra de ello?
      67. ¿Qué recompensa podemos esperar de las almas que hemos ayudado a venir a Cristo?
      68. ¿A qué se debe que los premios especiales que Dios concederá tienen que ser expresados en términos literarios?

     

  3. APÉNDICE

    ÍNDICE DE REFERENCIAS CLASIFICADAS

    Nota: La siguiente clasificación cubrirá la mayoría de las citas que el obrero, en cualquier ocasión, podrá encontrar fácil y rápidamente. No use los trocitos de la cita, búsquelos en la Biblia y léalos completos. Hemos seleccionado sólo unos pocos textos pero, con ellos, el obrero podrá identificar inmediatamente el pasaje que se busca.

    CITAS TEMÁTICAS PREPARADAS PARA LOS OBREROS CRISTIANOS

    1. DIOS

    “En el principio … Dios …” Génesis 1:1.

    “No tendrás dioses ajenos … ” Éxodo 20:3.

    “De tal manera amó Dios … ” Juan 3:16.

    “Dios es amor … ” 3 de Juan 4:8.

    “Amarás al Señor tu Dios … ” Marcos 12:30-33.

    “Teme a Dios y guarda sus mandamientos … ” Ecles. 12:13.

    “Porque misericordioso es y clemente … ” Joel 2:13.

    “Si Jehová es Dios, seguidla … ”  1° Reyes 18:21.

    1. CRISTO

    “Vino a buscar y a salvar …” Lucas 19:10.

    “Venid … trabajados y cansados …” Mateo 11:28.

    “Yo soy el camino, la verdad y la vida …” Juan 14:6.

    “No hay otro nombre … en quien podamos ser salvos” Hechos 4:12.

    “Ninguna condenación … están en Cristo Jesús …” Rom. 8:1.

    “Ningún fornicario … en el reino de Cristo … ” Efesios 5:5.

    “En el nombre de Jesús …” Filipenses 2:10.

    “También Cristo padeció … ” 1ª Pedro 2:21.

    1. EL ESPÍRITU SANTO

    “Cuando venga el Espíritu de verdad …” Juan 16:13.

    “Fueron todos llenos del Espíritu …” Hechos 2:4.

    “Espíritu Santo que mora en nosotros.” 1ª Timoteo 1:14.

    “Cuerpo es templo del Espíritu Santo …” 1ª Corintios 6:19.

    1. LA PALABRA

    “Así será mi palabra que sale… ” Isaías 55:11.

    “Tu palabra es verdad…” Juan 17:17.

    “La ley de Jehová es perfecta…” Salmo 19:7, 8.

    “Toda escritura es inspirada por Dios …” 2ª Tim. 3:14-17.

    “Los santos hombres … inspirados por el Espíritu Santo …” 2ª Ped. 1:21.

    “Evangelio … poder de Dios… ” Romanos 1:16.

    “Que tiene poder para sobreedificaros…” Hechos 20:32.

    “Que usa bien la palabra de verdad.” 2ª Timoteo 2:15.

    1. LA SALVACIÓN

    “Y en ningún otro hay salvación…” Hechos 4:12.

    “… Autor de eterna salvación …” Hebreos 5:9.

    “Descuidamos una salvación tan grande…” Hebreos 2:3.

    “Te pueden hacer sabio para salvación…” 2ª Timoteo 3:15.

    “Y tomad el yelmo de la salvación…” Efesios 6:17.

    “Mediante la fe para alcanzar la salvación…” 1ª Pedro 1:5.

    “Ocupaos de vuestra salvación…” Filipenses 2:12.

    1. EL CAMINO

    “Yo soy el camino, la verdad …” Juan 14:6.

    “Y habrá allí calzada y camino…” Isaías 35:8.

    “Hiciste conocer los caminos de la vida…” Hechos 2:28.

    “Muestro un camino más excelente…” 1ª Corintios 12:31.

    “Sino el que hace la voluntad de mi padre…” Mateo 7:21.

    “Esforzaos a entrar por la puerta angosta…” Lucas 13:24.

    1. ¿QUÉ DEBO HACER?

    “No todo el que me dice Señor, Señor…” Mateo 7:21.

    “Bienaventurados los que lavan sus ropas…” Apoc. 22:14.

    “Me oye estas palabras y las hace…” Mateo 7:24-27.

    “Cree en el Señor Jesús y serás salvo…” Hechos 16:27-34.

    “Arrepentíos y bautícese … Jesucristo …” Hechos 2:38.

    “Levántate y bautízate…” Hechos 22:16.

    “Poniendo toda diligencia…” 2ª Pedro 1:5-11.

    “Sé fiel hasta la muerte…” Apocalipsis 2:10.

    1. LA FE

    “Sin fe es imposible agradar a Dios …” Hebreos 11:6.

    “Si crees de todo corazón, bien puedes …” Hechos 8:36-38.

    “Para que todo aquel que cree en él…” Juan 3:16.

    “Así que la fe es por el oír …” Romanos 10:17.

    “Porque con el corazón se cree …” Romanos 10:10.

    “Creed también en mí…” Juan 14:1-3.

    1. EL ARREPENTIMIENTO

    “A todos los hombres … se arrepientan …” Hechos 17:30.

    “Que se arrepintiesen y se convirtiesen ….” Hechos 26:20.

    “Sino a pecadores al arrepentimiento …” Mateo 9:13.

    “Si no os arrepentís … pereceréis …” Lucas 13:3.

    “Produce arrepentimiento para salvación …” 2ª Cor. 7:10.

    “Todos procedan al arrepentimiento …” 2ª Pedro 3:9.

    1. LA CONFESIÓN

    “Confiese delante de los hombres …” Mateo 10:32.

    ‘”Con la boca se confiesa para salvación …” Romanos 10:9-10.

    “Le dijo: tú eres el Cristo …” Marcos 8:27-29.

    “Jesucristo es el Hijo de Dios …” Hechos 8:37.

    “Que confiese que Jesús es el Hijo …” 1ª Juan 4:15.

    1. EL BAUTISMO

    “Y fue bautizado por Juan …” Marcos 1:9.

    “Bautizándoles en el nombre del Padre …” Mateo 28:18-20.

    “El que creyere …” Marcos 16:16.

    “Hemos sido bautizados en su muerte? …” Romanos 6:3, 4.

    “Bautizados en Cristo …”  Gálatas 3:27.

    “Y mandó bautizarlos en … Señor Jesús …” Hechos 10:48.

    1. EL PERDÓN

    “Por la fe que es en mí, perdón de pecados …” Hechos 26:18.

    “Que sean borrados vuestros pecados …” Hechos 3:19.

    “Si no perdonáis … tampoco … os perdonará …” Marcos 11:26.

    “Perdonándoos … Dios también os perdonó …” Efesios 4:32.

    “Por su sangre, el perdón de pecados.” Colosenses 1:14.

    “Justo para perdonar nuestros pecados …” 1ª Juan 1:9.

    “Deje el impío su camino … vuélvase a Jehová …” Isa. 55:7.

    1. LA COMUNIÓN (Cena del Señor)

    “Tomad, comed esto es mi cuerpo … “ Mateo 26:26-28.

    “Y tomó el pan y dio gracias …” Lucas 22:17-19.

    “Y perseveraban … partimiento del pan …” Hechos 2:42-47.

    “Comunión de la sangre de Cristo?” 1ª Corintios 10:16.

    “Tomad, comed … en memoria de mí …” 1ª Corintios 11:24-26.

    1. LA IGLESIA

    “Sobre esta roca edificaré mi iglesia …” Mateo 16:18.

    “Apacentar la iglesia … ganó por su propia su sangre” Hech. 20:28.

    “Cabeza sobre todas la cosas a la iglesia” Efesios 1:22.

    “La edificación del cuerpo de Cristo” Efesios 4:12.

    “Os saludan todas las iglesias de Cristo” Romanos 16:16.

    “A la iglesia de Dios … en Corinto …” 1ª Corintios 1:2.

    “¿Cómo cuidará de la iglesia de Dios?” 1ª Timoteo 3:5, 15.

    “Añadía cada día a la iglesia … los salvos” Hechos 2:47.

    1. EL NOMBRE

    “Te será puesto un nombre nuevo …” Isaías 62:2; 65:15.

    “Se les llamó cristianos por primera vez …” Hechos 11:26.

    “Por poco me persuades a ser cristiano” Hechos 26:28.

    “Padece como cristiano, no se avergüence …” 1ª Pedro 4:16.

    “El buen nombre que fue invocado sobre vosotros?” Santiago 2:7.

    “… Pero retienes mi nombre, y no has negado …” Apocalipsis 2:13.

    “Y su nombre estará en sus frentes” Apocalipsis 22:4, 5.

    “Y le dio un nombre que es sobre todo nombre” Filipenses 2:9.

    1. EL AMOR

    “Aquel que ama, es nacido de Dios …” 1ª Juan 4:7, 8.

    “Porque de tal manera amó Dios al mundo …” Juan 3:16.

    “Si me amáis guardad mis mandamientos …” Juan 14:15.

    “Amarás al Señor tu Dios …” Mateo 22:37.

    “Amad a vuestros enemigos …” Mateo 5:43-46.

    “Que os améis los unos a los otros …” Juan 13:34, 35.

    1. LA COMODIDAD

    “Jehová es mi pastor, nada me faltará …” Salmo 23.

    “Jehová te guardará de todo mal…” Salmo 121.

    “Y no habrá allí más noche … ni luz de sol …” Apocalipsis 22:1-5.

    “Produce en nosotros … eterno peso de gloria” 2ª Corintios 4:17.

    “Voy, pues, a preparar lugar para vosotros” Juan 14:1-3.

    “Es para vuestra consolación y salvación …” 2ª Corintios 1:3-7.

    “Sino gozaos … os gocéis con gran alegría” 1ª Pedro 4:12, 13.

    1. LA SEGURIDAD

    “Y la verdad os hará libres” Juan 8:32.

    “Reprendió … y se hizo grande bonanza” Mateo 8:26.

    “No temas, cree solamente” Marcos 5:36.

    “Todo aquel que en él cree, no se pierda … vida eterna” Juan 3:16.

    “El que cree en mí … vivirá” Juan 11:25.

    “Él es fiel y justo … limpiarnos de toda maldad” 1ª Juan 1:9.

    “Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos” Apocalipsis 21:1-3.

    “Bienaventurados … mueren en el Señor …” Apocalipsis 14:13.

    1. LAS PROMESAS

    “El que creyere … bautizado, será salvo …” Marcos 16:16.

    “Si vuestros pecados … grana … blanca nieve …” Isaías 1:18.

    “Ninguna condenación … para los que están en Cristo …” Rom. 8:1.

    “Vuestro trabajo en el Señor no es en vano …” 1ª Cor. 15:48.

    “ … Promesa que él nos hizo, la vida eterna” 1ª Juan 2:25.

    “No retarda su promesa … ninguno perezca …” 2ª Pedro 3:9.

    “Tiene promesa de esta vida presente, y de la venidera” 1ª Tim. 4:8.

    “ … Y herederos según la promesa” Gálatas 3:29.

    “ … Para vosotros es la promesa … Dios llamare” Hechos 2:39.

    “Y los muertos en Cristo resucitarán primero” 1ª Tesal. 4:16.

    “Sé fiel hasta la muerte … corona de la vida” Apocalipsis 2:10.

    1. LA FIDELIDAD

    “Y perseveraban en la doctrina …” Hechos 2:42.

    “Bienaventurado el que guarda las palabras …” Apocalipsis 22:7.

    “ … Poniendo toda diligencia por esto mismo …” 2ª Pedro 1:5-11.

    “Gozosos en la esperanza …” Romanos 12:12.

    “Sin moveros de la esperanza del evangelio …” Colosenses 1:23.

    “Perseverando en bien hacer, buscan gloria …” Romanos 2:7.

    “Sed, pues, vosotros perfectos …” Mateo 5:48.

    “Todos lleguemos a la unidad de la fe …” Efesios 4:13.

    “Hermanos … amados, estad firmes y constantes …” 1ª Cor. 15:58.

    “Sé fiel hasta la muerte …” Apocalipsis 2:10.

    1. LA RESURRECCIÓN

    “No está aquí, pues ha resucitado …” Mateo 28:1-6.

    “Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos …” 1ª Cor. 15:20.

    “Le dijo, Jesús: Yo soy la resurrección …” Juan 11:25.

    “Y los muertos en Cristo resucitarán primero” 1ª Tesal. 4:16.

    “Y vivieron y reinaron con Cristo mil años” Apocalipsis 20:4.

    1. EL JUICIO

    “Ya no nos juzguemos …” Romanos 14:13.

    “Con que juzgáis seréis juzgados …” Mateo 7:2.

    “Sus ángeles … juntarán a sus escogidos …” Mateo 24:31.

    “Para el fuego en el día del juicio …” 2ª Pedro 3:7.

    “Para el juicio del gran día” Judas 6.

    “Mueran una sola vez, y después … el juicio …” Hebreos 9:27.

    “Dios traerá toda obra a juicio …” Eclesiastés 12:14.

    “Y apartará los unos de los otros …” Mateo 25:31-46.

     

     

Deja una respuesta

Deje un comentario respetuoso. Tome en cuenta que esto no es un foro de debates, y no todos los comentarios son aprobados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *