I. El término “inquisición” hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía.
A. Mayormente en la Iglesia Católica.
B. Hubo también un tribunal en el Calvinismo y otras denominaciones protestantes.
C. La herejía, en la era medieval, muchas veces se castigaba por:
1. Excomulgar al culpable.
2. Encarcelamiento.
3. Si todo lo demás no tenía éxito, optaron por la pena de muerte.
a. Por ahogarle.
b. Más a menudo, por quemarlo vivo.
II. Historia de la inquisición.
A. Fue fundada en 1184 en el sur de Francia para combatir a los Albigenses.
1. Por Inocente III.
2. Pusieron tribunales en cada país.
B. La inquisición española se extendió de 1478-1821.
1. Era la inquisición más severa.
2. Llegó hasta Latinoamérica.
C. La inquisición Romana 1542.
D. Del año 1800 en adelante, la inquisición comenzó a disminuir.
III. La verdad sobre la inquisición.
A. La iglesia se esconde detrás del poder civil.
1. “Llegó a ser una criatura del estado y efectivamente estaba fuera del control de las autoridades de la iglesia”. Karl Keating, Catolicismo y Fundamentalismo, p. 290
a. Pero fue incitada por la autoridad de la Iglesia.
b. La iglesia no dijo nada en contra de la inquisición.
2. Los herejes fueron condenados por la iglesia y entregados al poder civil para ser castigados.
3. Muchas veces los gobernantes tenían temor de lo que sucedería si no hacían caso a la iglesia.
a. Lo que servía para condenar a uno de ser hereje era:
(1. Leer la Biblia.
(2. Criticar la Iglesia.
(3. Fallar en asistir a la misa o confesarse.
(4. Leer el Talmud.
(5. Leer el Corán.
b. Fueron condenados por omisión y comisión.
B. La injusticia de la inquisición.
1. Los acusados tenían pocos recursos.
a. Aún sospechas fueron suficientes para su acusación.
b. El acusado no le era permitido ver la cara de su acusador.
2. Si alguien salía en defensa del acusado, él también era acusado.
3. Confiscaron los bienes materiales de los herejes.
a. Acusaron a los ricos con el fin de confiscar sus bienes.
b. No quedó nada atrás para los seres queridos del acusado.
4. La iglesia intentó santificar lo que estaban haciendo.
a. Cuando quemaban a alguien en la estaca, los sacerdotes andaban por alrededor llevando una cruz y los evangelios.
b. Celebraban una misa en el sitio.
(1. Si el gobierno tenía la culpa, ¿por qué el acto religioso?
(2. No hay manera de justificar el comportamiento tan salvaje en nombre del cristianismo.
C. La iglesia tenía poder sin límite a través de la inquisición.
1. No perdonaron a nadie.
a. Ni siquiera el rico no pudo comprar el perdón. ¿Por qué aceptar a una parte cuando pudieron sacar todo?
b. Los nobles tampoco fueron perdonados.
(1. Los nobles tenían influencia sobre la gente.
(2. La iglesia quería su aprobación.
c. Sacerdotes, monjes y monjas estaban en peligro si no cooperaban.
2. El gobierno civil tenía que someterse a la iglesia.
D. Los monasterios cooperaron con la inquisición.
1. Dominicanos.
2. Franciscanos.
3. Aumentaron sus bienes materiales a través de lo que confiscaron de los herejes.
IV. Un ejemplo de lo que sucedió a los acusados.
A. En noviembre de 1560 un comerciante llegó a España de Londres.
1. Vino para vender la mercadería que trajo.
2. Un hombre vino a verle que dijo que era un comerciante.
a. Preguntó sobre la mercadería que trajo.
b. Quiso saber dónde estaba la mercadería.
3. Atrás de él vino la policía.
a. Le acusaron de ser hereje.
b. Le llevaron preso.
c. Mientras que estaba encarcelado, el testificó a los demás presos. Algunos fueron salvos.
4. En diciembre fue condenado.
a. Le sacaron su lengua y metieron un palo en su lengua.
b. Después leyeron su acusación.
(1. Por supuesto, él no pudo decir nada en su defensa.
(2. Le echaron en su celda otra vez.
c. El día siguiente le quemaron en la estaca.
d. Confiscaron sus bienes.
B. La tortura.
1. Tenían varias maneras de torturar a la gente.
2. Muchas veces fueron torturados tres veces separados por un mes.
3. Estiraron su cuerpo hasta que sus articulaciones fueron descoyuntados.
a. A veces colgados con pesos atados a sus pies.
b. A veces acostados sobre una mesa con sogas atados a sus manos y pies que fueron estirados por tornos.
4. Si no se arrepintieron después de tres torturas, fueron entregados a los verdugos para ser quemados.
a. El de darles tres oportunidades para arrepentirse llamaron misericordia.
b. Era únicamente la gracia de Dios que habilitó a los mártires a morir por Cristo.
5. Si se arrepentían, quedaban encarcelados de por vida.
Conclusión
La inquisición fue la agencia principal del papado en su esfuerzo para aplastar la reforma. Se dice que en los tres años entre 1540-1570, no menos que 900,000 protestantes perdieron sus vidas en la guerra del Papa para exterminar a los Waldensianos. La inquisición fue la cosa de más infamia y más diabólica en la historia de la humanidad.