Los 10 pasajes más criticados en la Reina Valera 1960 (y sus réplicas)


En este estudio analizaremos 10 pasajes que –en mi experiencia– son los que más se critican por parte de los que se oponen a la Reina-Valera 1960 a favor de otras Biblias basadas en el Texto Recibido.

Se aplicarán reglas aceptadas de hermenéutica (interpretación bíblica), algo que los críticos no toman en cuenta al objetar a estos pasajes.

2 Samuel 21:29

Queja: hermano de omitido (1909 y 1960).  (Dicen que en la Reina-Valera, David no mató a Goliat).

Vindicación: En la King James en inglés y la RVG se añadió la frase “el hermano de” antes de Goliat en 2 Samuel 21:29 (basado en un pasaje paralelo en 1 Crón. 20:5). Se colocó dicha frase en itálicas porque no se encuentra en el texto hebreo. Se añadió para aclaración. En la Reina-Valera se tradujo 2 Samuel 21:29 literalmente del hebreo, y por eso aparece como está.

Añadir palabras que no están en el texto original por motivos de aclaración es una opción en casos como este, pero muchos traductores y revisores están reacios a interpretar o añadir palabras que no están en el texto, porque sentirían como que están pasando de ser traductores a ser intérpretes. Aunque a veces la naturaleza de la traducción obliga al traductor a interpretar, dicha obra le corresponde más bien al maestro. Los traductores que están dispuestos a añadir palabras aclaratorias en pasajes como este no siempre están dispuestos a hacerlo en otros pasajes (que beneficiarían al lector, siguiendo la misma lógica).

Tenga en cuenta lo que otros dicen defendiendo la KJV cuando una traducción literal se percibe como contradictoria: “Creo que es imprescindible ir con lo que el texto Masorético tradicional tiene como su lectura y permitir que el Señor resuelva lo que puede parecer contradictorio a nosotros”. (Waite, D.A. Defending the King James Bible. Collingswood, NJ: Bible For Today, 1995, p. 32)

El que dice que la RV1960 está en error o es corrupto en este pasaje, en realidad está diciendo que el texto hebreo es corrupto o está en error.

Daniel 3:25

En cuanto a Dan. 3:25, no es un problema textual de diferencias entre manuscritos en los lenguajes originales, porque todos dicen lo mismo. Es que en este versículo en la 1909 y la 1960 se tradujo en una forma muy literal directamente del arameo, pero en la KJV se interpretó. No tengo un problema con la interpretación de la KJV en Dan. 3:25, porque es una interpretación correcta, aunque no sea tan literal. Los que atacan la Reina-Valera con frecuencia se quejan de que la Reina-Valera interpreta algo en vez de traducir literalmente, pero en el caso de la KJV en Dan. 3:25, hacen lo opuesto; se quejan de una traducción literal en la Reina-Valera, y defienden el hecho de que la KJV interpretara. Si se fija en la Concordancia Strong en inglés, verá que la palabra clave de Dan. 3:25 correspondiente al número 426, no solo se tradujo “God”, sino también “gods” en numerosas ocasiones en la KJV. En Daniel 5:14 el rey Beltsasar se refirió al Dios de Daniel como the spirit of the gods (el espíritu de los dioses) en la Biblia en inglés King James. Si Dan. 3:25 está mal en la Reina-Valera, entonces Dan. 5:14 estaría mal en la KJV y la RVG por la misma razón.

Tal como aparece Daniel 3:25 en la RV 1909 y 1960, el rey no reconoció inmediatamente quién era el cuarto hombre en el fuego, porque refleja la ambigüedad del texto original. Esto es similar al caso de Jn. 20:15 en la KJV, donde María se dirigió a Cristo como “Sir” (similar a “caballero” en español) en vez de “Señor” como en la RV1960. Por este mismo criterio, no debería considerarse incorrecto que el rey Nabucodonosor se refiriera al cuarto hombre en el fuego como “semejante a hijo de los dioses” en Dan. 3:25 en la RV1909-1960 cuando no es tan probable que el rey pagano hubiera reconocido instantáneamente la identidad del cuarto hombre en el fuego.

El que dice que la RV1960 está en error o es corrupto en este pasaje, en realidad está diciendo que el texto está corrupto en el idioma original.

Mateo 5:22

Queja: sin razón omitido. Alegan que la lectura de la 1960 hace a Cristo un pecador.

Pero yo os digo que cualquiera que se enoje [“locamente” – 1909 o “sin razón” – RVG] contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego. (RV1960)

Vindicación: Mateo 5:22 en la 1960 fue traducido igual a la versión Tyndale de 1534 en inglés, la cual fue el primer Nuevo Testamento en inglés basado en el Texto Recibido. Algunos han calculado que 80-90% de la lectura original del Nuevo Testamento Tyndale se retiene en la King James. Hay manuscritos que le faltan la palabra que no tradujeron en la 1960 y en Tyndale.

Algunos tratan de decir que la lectura de Mateo 5:22 en la RV1960 hace a Cristo un pecador, dado que hubo casos cuando Jesús se enojó. Sin embargo, Efesios 4:26 dice: “Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo.” O sea, es posible enojarse sin pecar. Aunque la Biblia afirma que Jesús se enojó, no estamos obligados a interpretar Mateo 5:22 concluyendo que Jesús pecó, dado que Efesios 4:26 aclara que es posible enojarse sin pecar, y Hebreos 4:15 enseña que Cristo se mantuvo “sin pecado”.

Marcos 1:2

Queja: Isaías el profeta en vez de los profetas (1909 & 1960). Dicen que la Reina-Valera miente al citar al profeta incorrecto.

Vindicación: Ἠσαΐᾳ (Isaías) se encuentra en el códice 1, uno de los manuscritos en que se apoyó Erasmo al compilar la primera edición del Texto Recibido.

Marcos 1:2-3 contiene una cita combinada de Malaquías 3:1 e Isaías 40:3 (con más palabras atribuidas a Isaías que a Malaquías). Es posible que sea un caso de una costumbre judía del primer siglo de dar reconocimiento al profeta mayor cuando hay una cita compuesta que incluye un profeta menor, tal como el caso de Mateo 27:9. Compare Mateo 27:9, donde en ambas, la Biblia en inglés y español, Mateo atribuye a Jeremías una cita que procede principalmente de Zacarías 11:12. Si se concluye que Marcos 1:2 en la RV-1960 es incorrecto porque reconoce un solo profeta para la cita compuesta, para ser consistente se tendría que decir que Mateo 27:9 es incorrecto también. Dado que el que cree en la inerrancia de los manuscritos originales no trataría a Mateo 27:9 de una forma tan despectiva, el caso de Marcos 1:2 merece el mismo beneficio de la duda que se le otorga a Mateo 27:9. Hay también un argumento de lógica para tomar en consideración, si es que hubo un cambio intencional en Marcos 1:2 durante los primeros siglos. Si la lectura original de Marcos 1:2 fuese “los profetas” —al cual nadie podría objetar— ¿qué motivo hubiera tenido un escriba por cambiarlo a Isaías solamente?

Lucas 2:22

Queja: de ellos en vez de de ella. (Dicen que Jesús tuvo que purificarse de pecado).

Lucas 2:22 Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor. (RV1960)

Vindicación: Se necesita entender desde el principio que el pasaje se refiere a una purificación ceremonial conforme a la ley requerida después de un parto; no para purificación después de haber pecado.  Si la purificación de Lucas 2:22 tuviera que ver con la purificación del pecado, entonces uno estaría diciendo implícitamente que María tuvo que ser purificada de su pecado, como resultado de dar a luz a Jesús. A la luz de Salmo 51:5 (“… en pecado me concibió mi madre”) sería un punto de vista indebido.  La circuncisión de Jesús (ver versículo anterior), y lo que hizo María al presentar una ofrenda en el día cuadragésimo, no tuvo nada que ver con el pecado, sino más bien con la salubridad, el simbolismo, el cumplimiento de la ley, e identificación con los pecadores. Aunque María no era sin pecado como enseñan los católicos, ella no tuvo pecado del cual ser purificada como resultado de dar a luz a Jesús. La RV 1960 no está diciendo aquí o en ningún lugar que Jesús es un pecador. Decir tal cosa es una blasfemia contra la RV 1960 y, por implicación, contra varias ediciones del Textus Receptus. Hay muchas posibles explicaciones para la referencia a pureza, incluso que se refería a la purificación de los judíos que iban al templo para llevar a cabo ritos de purificación. Aquí es cómo se lee la RV-1960 si se entiende de esta forma: “Y cuando se cumplieron los días de la purificación de los judíos, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor”. Solo los judíos tenían que cumplir con los ritos y ceremonias de la ley de Moisés.

Según Lev. 15:19, cuando una mujer era inmunda, “cualquiera que la tocare será inmundo hasta la noche”. Hasta tocar la cama de tal mujer constituía impureza (Lev. 15:21). De acuerdo con Lev. 12:2, cuando una mujer daba a luz, quedaba inmunda. Dado que la madre naturalmente tendría contacto físico con el recién nacido cada día, la criatura, por lógica, quedaría inmundo con ella hasta cumplirse el rito. La purificación ritual era una figura solamente de la purificación del pecado del corazón (Heb. 9:13-14, 23).

La circuncisión del niño formaba parte de las instrucciones para el ritual de purificación después del parto. (Levítico 12:3) Colosenses 2:11 revela el simbolismo que hay detrás de la circuncisión, como en “echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal”, lo cual apunta a una circuncisión espiritual “no hecha a mano”. Jesucristo fue cien por ciento hombre y cien por ciento Dios. Debido a su humanidad, hubiera experimentado lo que bajo la ley sería considerado impureza (Deut. 23:10; Lev. 15:16-17), pero siempre en el sentido ceremonial, nunca moral. Cristo fue conocido como el Hijo del Hombre, porque se identificó con la humanidad (Heb. 4:15). “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él”. (2 Corintios 5:21) Cristo se identificó con los pecadores además al consentir ser bautizado, lo cual simboliza dejar atrás la vida antigua para comenzar una “vida nueva”. (Romanos 6:4)

Tome en cuenta los siguientes datos a favor de la lectura de la RV 1960:

  1. “De ellos” es la lectura de la mayoría de los manuscritos griegos (The King James Version Defended, 1984, por Edward Hills, p. 221)
  2. “De ellos” es la lectura de las ediciones del Textus Receptus de Erasmo y Estéfano (The King James Version Defended por Edward Hills, p. 221)
  3. “De ellos” es la lectura de varias versiones en inglés antes del King James basadas en Textus Receptus, tal como Tyndale, Coverdale, Matthews, y la Great Bible.
  4. “De ellos” es la lectura de la Biblia francesa Ostervald basada en el Textus Receptus.
  5. El Nuevo Testamento en español de Enzinas de 1543 tiene “dellos” en Lucas 2:22. Eso es un dato interesante, porque la versión de Enzinas fue el primer Nuevo Testamento en español traducido directamente del griego. Por tanto, la 1960 no fue la primera Biblia española en introducir la frase “de ellos” en Lucas 2:22.

El traductor o revisor de la Biblia tiene dos opciones cuando llega a Lucas 2:22. La decisión no es fácil. En términos simples, este es el asunto: Por un lado, (de ella) hay muchos menos manuscritos griegos a su favor, pero suena mejor en su aplicación teológica. Por otro lado, (de ellos) la interpretación requiere un poco más de explicación, pero tiene apoyo en la mayoría de los manuscritos griegos y en varias ediciones del Texto Recibido. La decisión no es fácil, y hay muchos pasajes donde los traductores y revisores se enfrentan con decisiones similares.

El que dice que la RV1960 está en error o es corrupto en este pasaje, en realidad está diciendo que la mayoría de los manuscritos y gran parte de las ediciones del Texto Recibido están corruptos o errados.

Romanos 1:16

Queja: de Cristo omitido (1909 y 1960).

Vindicación: Las ediciones 1909 y 1960 siguen la lectura histórica de este versículo en las ediciones de 1569, 1602 y 1858. Esta lectura, como se encuentra en la Biblia en español, tiene abundante apoyo, tal como en el latín antiguo, la Peshita siriaca, los manuscritos C, G, P26, la versión Antigua Armeniana, la Cóptica, etcétera. La frase en tela de juicio no se incluía en Biblias en español por cientos de años antes de Westcott y Hort; por tanto, la omisión no se puede trazar a ellos. No está presentando otro evangelio que no es de Cristo como algunos injustamente han dicho, siendo que en la última mitad del versículo habla de este evangelio siendo el poder de Dios para salvación.

Creo que es bueno tomar en cuenta la perspectiva de Erasmo, famoso editor de la primera edición del Texto Recibido, sobre los casos de diferencias o variedad en nombres de deidad en el Nuevo Testamento:

¿Qué haremos con los griegos, que leen las Escrituras designadas del texto del Evangelio y, por esta razón, a veces agregan el nombre “Jesús”, tomándolo del pasaje anterior, o ponen el nombre en lugar del pronombre “su”? ¿Qué haremos con respecto a nuestra práctica litúrgica, cuando agregamos de forma rutinaria, “En aquellos días Jesús dijo a sus discípulos”, cuando el Evangelio no siempre tiene la frase allí? ¿Qué haremos con San Lucas, que dejó de lado una parte de la oración del Señor? ¿O sobre el traductor latino, que omitió la conclusión encontrada en el griego, una omisión que Lee no aprueba? Pero para evitar la impresión de que estoy bromeando en un asunto serio, permítanme decir que hubo variantes en los manuscritos griegos en la época de Orígenes, hubo variantes en la época de Ambrosio y Agustín. Hoy también hay variantes en varios pasajes y, sin embargo, la autoridad de la Sagrada Escritura no flaquea. (Collected Works of Erasmus. Vol. 72, Ed. Jane Phillips. Toronto: University of Toronto Press, 2005, pp. 77-78)

Efesios 3:9

Queja: por Jesucristo omitido (1909 & 1960). Dicen que la Reina-Valera niega que Cristo es el creador del universo.

Vindicación: La lectura de 1960 en este pasaje coincide con varias versiones de los primeros siglos que a veces se usan para defender la KJV y demostrar la antigüedad de las lecturas del texto bizantino. Esto incluiría la Peshita, la gótica, la armenia, el copto (sahídico y bohaídico), la mayoría de los manuscritos latinos antiguos (Vetus Latina) y la etíope. Además, el contexto habla de Cristo en el versículo anterior al nueve y dos versículos después del nueve, por tanto, este capítulo no deja dudas de que Cristo es el creador del universo. La lectura en disputa se encuentra en corchetes en las ediciones de 1569 y 1602 de Reina y Valera. Hebreos 1:2, Col. 1:16, y Jn. 1:3 entre otros pasajes establecen el hecho de que Cristo es el creador del mundo, por tanto la Reina-Valera no niega su función en la creación.

1 Pedro 2:2

“Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación, si es que habéis gustado la benignidad del Señor.”

Queja: para salvación (1960) o para salud (1909) añadido. Dicen que la 1960 enseña que hay que crecer para obtener salvación.

La variante de la RV1960 aquí está respaldada por Pineda 1556, Reina 1569 y Valera 1602. Colines 1534, una edición del Texto Recibido, tiene εἰς σωτηρίαν (en/para salvación). El códice 2816, uno de los manuscritos bizantinos que Erasmo usó y siguió con bastante frecuencia, lo tiene. En este caso particular, Erasmo siguió a otros manuscritos, como el códice 1 y el 2815.

Obviamente, el pasaje está hablando a los creyentes. Vea donde dice: “como niños recién nacidos… si es que habéis gustado la benignidad del Señor.” Vea también cómo comienza el libro de 1 Pedro dirigiéndose a los cristianos. La Biblia presenta la salvación en dos fases: (1) la salvación asegurada (1 Jn. 5:13, en el momento de aceptar a Cristo); y (2) la salvación alcanzada, cuando lleguemos a la presencia del Señor. Véase los siguientes versículos donde se presenta la salvación en términos futuros de ser alcanzada por los creyentes:

1 Pedro 1:5 “que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero”.

Rom. 13:11 “Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueño; porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos”.

Hay quienes han acusado a la Reina-Valera 1909 y 1960 de enseñar salvación por medio de un largo proceso porque añade “para salud” (1909) o “para salvación” (1960). Si así fuese, para ser consistente, tendrían que decir que 2 Timoteo 3:15 enseña lo mismo (aunque no es un pasaje disputado), porque hace mención de que en la niñez por medio de las Escrituras “te pueden hacer sabio para la salvación”, lo cual es comparable a crecer como niños con la leche espiritual “para salvación”. Observe la similitud de 1 Pedro 2:2 con 2 Tim. 3:15:

“Y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús”.

Infierno / seol / hades

Se debe enfatizar que la duda con respecto a infierno en la Biblia en español no tiene nada que ver con el Textus Receptus vs. los textos críticos. En otras palabras, cuando la Biblia en español no traduce cierta palabra como “infierno” no es porque la Biblia en español no estuviera siguiendo el Textus Receptus.

La KJV tradujo Seol como “tumba” 31 veces, como “infierno” 31 veces, y como “pozo” 3 veces. En vez de intentar interpretar un área en donde muchos otros traductores han tenido problemas, y en donde algunas veces han sido muy inconsistentes, los revisores de la Biblia española 1960 decidieron consistentemente transliterar la palabra hebrea Seol todas las veces que aparecía en el texto masorético.

En el Antiguo Testamento de la Biblia de Bishops de 1568, la palabra “infierno” aparece 38 veces, lo cual sería siete veces más que en la KJV. El Antiguo Testamento Geneva de 1587 tiene la palabra “infierno” (algunas veces deletreada algo diferente) 23 veces, lo que quiere decir que KJV tenía la palabra “infierno” en 8 instancias más. La sorpresa más grande ocurre en la Biblia Coverdale de 1535.  Su Antiguo Testamento tenía la palabra “infierno” [o el deletreo alternativo] 52 veces, lo cual daría 21 instancias más que en el Antiguo Testamento de la KJV [todas éstas son traducciones prominentes en inglés].

El término griego Tártaros (2 Ped. 2:4) no es tan ambiguo como seol y hades, y fue traducido como “infierno” en la RV1960 (fue transliterado en Reina-Valera 1865).

No hay quejas acerca de la forma en que “lago de fuego” fue traducido en la Biblia en español.

Lo que fortalece, y en última instancia prueba la enseñanza teológica conservadora acerca del infierno, no son los nombres dados a los lugares, sino la descripción vívida de esos lugares en la Biblia. Las descripciones de las características del infierno no han sido disminuidas en la Biblia en español.

Ya que la traducción de las características del infierno no está en la mesa de discusión, y al considerar que la interpretación de las palabras griegas y hebreas relacionadas con la palabra infierno en los diferentes contextos ha, históricamente, causado gran dificultad a los traductores, creo que no debemos apresurarnos a implicar motivos malévolos de parte de los traductores bíblicos en este punto.

Para más sobre el tema, ver mi artículo en literaturabautista.com: “¿Por qué es que la palabra infierno aparece menos a menudo en la Biblia común en español al comparársele con la KJV?”

Omisiones de algunos nombres divinos

  • A veces la RV1960 no incluye nombres divinos que están en el Textus Receptus

Conozco de 18 casos.

Basado en esto uno de los líderes que forma parte de la Sociedad Biblica RVG arremetió contra la Reina-Valera del siguiente modo en una de sus conferencias:

“Si usted está mirando esta noche estos versículos y falta el nombre de Cristo en su Biblia, usted está siendo engañado por esta obra de Satanás. … usted, después de alabar el nombre de Jesucristo, usa y predica de una versión de la Biblia que borra el nombre de Cristo. ¿Cómo? Y usted sabe es así. ¿Cómo es que pastores y misioneros están bien en enseñar a sus congregaciones que tal versión, cualquier sea, es muy buena Biblia, cuando saben que en esta versión el diablo ha logrado eliminar el nombre precioso de Jesucristo? … Disculpe hermanos, pero usted está siendo parte del gran escándalo de Satanás. Es lo que está pasando. Defendiendo la obra de Satanás. … Están siendo cómplices con Satanás. … lo que sabe es que usted está siendo cómplice con borrar el nombre de Cristo de su Santa Palabra. …” (El caso de diferencias en nombres divinos en la Reina-Valera | literaturabautista.com)

  • A veces la versión King James (KJV) en inglés no incluye nombres divinos que están en el Textus Receptus
  • A veces la versión King James tiene personajes bíblicos que se dirigen a Cristo de manera rutinaria en lugar de hacerlo con un nombre divino
  • A veces ediciones de la versión King James en inglés han manifestado diferencias en cuanto a nombres divinos
  • A veces la KJV, la RV1960 o la RVG añaden nombres divinos que no están en el Textus Receptus
  • A veces hay diferencias en nombres divinos entre ediciones del Textus Receptus

(Documenté doce casos en un estudio. Es posible que haya más)

  • A veces existen diferencias en los nombres divinos entre la mayoría de los manuscritos y el Texto Recibido y las traducciones comunes
  • A veces los escribas que copiaban manuscritos cometían errores inocentes que pueden atribuirse a la naturaleza humana
  • A veces los escribas cambiaban los manuscritos intencionalmente con buenas intenciones
  • A veces los escribas cambiaban los manuscritos intencionalmente con malas intenciones
  • A veces Erasmo se enfrentó a diferencias sobre los nombres divinos entre los manuscritos cuando estaba compilando el Textus Receptus

La siguiente imagen es un ejemplo de un aparente error humano inocente relacionado con los nombres divinos en un manuscrito utilizado por Erasmo:

La imagen de arriba es de Hechos 10:48 en GA 2816, un manuscrito usado por Erasmo cuando compiló su primera edición del Textus Receptus en 1516. He puesto un círculo rojo donde hay una inserción entre las líneas que consiste en “Jesucristo” en griego en una forma abreviada conocida como nomina sacra. Aparentemente, “Jesucristo” fue omitido originalmente por error, o puede haber sido agregado por un corrector después de hacer referencia a un manuscrito diferente al del que se copió originalmente. “Señor” ya aparece en el lugar normal en este versículo, por lo que en la versión corregida terminó con tres nombres divinos en este manuscrito. La RV1960 tiene “Señor Jesús” para este versículo. La KJV tiene “Lord” (Señor), y la RVG tiene “Señor.” Este es un ejemplo visual de la vida real de cómo los nombres divinos no estaban exentos de discrepancias en los mejores manuscritos.

Datos presentados en mi artículo “El caso de diferencias en nombres divinos en la Reina-Valera”:

Nombres divinos en el NT RV1960 KJV RVG2023?
Jesús

Jesucristo

Cristo

Señor

Dios

Salvador

Emanuel

Espíritu Santo

Hijo de Dios

Hijo del Hombre

3.653 3.614 3.637

Explicación:

Al comienzo de muchos capítulos de los Evangelios, la RV1960 reemplazó el pronombre “él” por “Jesús”, si no había absolutamente ninguna duda sobre a quién se refería el pronombre. Esta es la razón principal por la que “Jesús” aparece con mucha más frecuencia en la RV1960 en comparación con la KJV y la RVG. De hecho, es muy probable que la RV1960 tenga un recuento total de más nombres divinos que la KJV y la RVG por esta misma razón. La KJV y la RVG también agregaron “Jesús” al comienzo de varios capítulos (véase Lucas 19:1 y Juan 9:1), aunque no con tanta frecuencia, pero designaron tales casos con palabras en cursiva (también conocida como itálica o bastardilla). La RV1960 no usó palabras en cursiva para designar palabras agregadas para aclaración, ya que representan énfasis en la literatura moderna.

Para más sobre el tema de diferencias en nombres divinos entre traducciones de la Biblia, véase “El caso de diferencias en nombres divinos en la Reina-Valera”

Conclusión y resumen

El que critica todos estos 10 pasajes al abogar por el Texto Recibido y el Texto Masorético indica que tiene otros motivos, porque la mitad de estos pasajes no involucran diferencias con los idiomas originales (algunos involucran diferencias entre ediciones del Texto Recibido, y en el caso de seol / hades / infierno, son asuntos de traducción, no de texto). Muchas veces los críticos de la Reina-Valera no informan a sus oyentes y lectores cuando un pasaje que critican solo involucran desacuerdos de traducción (en diferencia con asuntos textuales).

Estos pasajes juntos con otros más se tratan en el artículo “Defensa de los versículos más criticados en la Reina-Valera”.

Este estudio está disponible en formato de video.

Deja una respuesta

Deje un comentario respetuoso. Tome en cuenta que esto no es un foro de debates, y no todos los comentarios son aprobados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *