Intro.
Preguntas:
1. ¿Cuántos años tenía Jesús? 12
2. ¿Dónde fueron para esta fiesta? A Jerusalén.
3. ¿Cómo se llamaba la fiesta? La Pascua.
Esta no era una fiesta como las que tenemos hoy en día con sándwiches, torta y juegos y bailes, etc. Era una fiesta religiosa. Irían a Jerusalén para participar en algunas ceremonias y ritos en el templo.
Esta es, sin duda, la primera vez que Jesús tuvo el privilegio de ir a Jerusalén a la fiesta. Era la costumbre que los niños pudieran ir a la fiesta después de haber cumplido los 12 años. Ellos entonces se llamaban “hijos de la ley”.
I. Jesús perdido.
A. Sus padres pensaban que él estaba entre los parientes o conocidos.
B. A la noche le buscaban y no le encontraron.
C. Por fin le encontraron en el templo.
II. La maravilla.
A. Más probable era la costumbre que los doctores de la ley daban clases durante la fiesta para los que habían venido.
1) Después de las clases, era posible para los oyentes hacer preguntas.
2) No había doctores de la ley en las ciudades interiores con quienes consultar. Entonces disfrutaron de esta oportunidad.
B. Los doctores se maravillaron con que un niño de 12 años pudo hacer preguntas tan profundas.
1) Puede ser que algunas de sus preguntas eran tan profundas que ni aún ellos sabían contestarlas.
2) Entonces ellos empezaron a hacer preguntas a él. Pensando si él pudo hacer preguntas tan difíciles, él debe saber contestar preguntas difíciles también.
3) Ellos se maravillaron con su habilidad de contestar preguntas también.
C. ¿Dónde consiguió Jesús su educación y conocimiento?
1) Su padre, José; ¿qué oficio tenía?
2) Nazaret era un pueblo chiquitito en el campo.
3) Los colegios que había más probable ofrecieron poco más que clases en cómo sumar y leer.
4) Es cierto que sus padres no pudieron enseñarle mucho.
5) Los ancianos enseñaron a los niños en cuanto a la ley de su religión.
a) Es cierto que era algo mucho más extenso que lo que hoy en día se llama catecismo.
b) Clases regulares de 6 años hasta 12 años.
c) Era su obligación asistirlas regularmente.
d) Los judíos eran y todavía son muy disciplinados. Es el secreto de su éxito.
6) Aunque Cristo, como un niño, sin duda disfrutó de las oportunidades educacionales que había, es cierto que él no obtuvo todo su conocimiento de esta manera.
7) Los doctores de la ley habían estudiado varios años al nivel de la facultad.
a) Eran eruditos en la ley.
b) Ellos tenían que seguir estudiando para mantenerse al tanto con la ley.
c) Era un milagro que un niño de 12 años pudo hacer preguntas que ellos no sabían contestar.
1. Por casualidad, puede ser que un niño pudo hacer una pregunta así, pero no una tras otra.
2. Tampoco un niño de 12 años no sería capaz de contestar preguntas de esta magnitud.
III. La inteligencia del niño Jesús era por causa de su naturaleza divina.
A. Es difícil para nosotros entender cómo la naturaleza divina y humana pudieron existir al mismo tiempo en una persona.
1) Cristo tenía limitaciones por causa de su naturaleza humana.
a) En su poder.
b) Estaba limitado al cuerpo humano.
c) En su conocimiento.
2) Cristo tenía capacidades sobrenaturales por causa de su naturaleza divina.
B. Dicen que por regla general, el hombre solamente desarrolla como 20% de la capacidad de su mente.
1) La mente de Jesús fue desarrollada totalmente.
2) Él tenía que aprender mucho como nosotros, pero con la ayuda de su naturaleza divina pudo aprender mucho más.
IV. Su obediencia.
A. Aun a la edad de 12 años, él sabía que tenía que estar en los negocios de su Padre Celestial.
1) Aunque estaba sujeto a sus padres.
2) Sin duda, sus padres se dieron cuenta de que Jesús tenía una misión divina para cumplir en la vida.
B. Estar sujeto a sus padres era su responsabilidad delante de su Padre Celestial.
1) Aparte de este evento, no leemos nada más de su vida hasta que tenía como 30 años.
2) Niños pueden aprender de él que es la voluntad de Dios que ellos estén sujetos a sus padres y respetarlos.
Hay un mensaje sublime en este acontecimiento que es el de la obediencia al Padre Celestial por encima de cualquier interés personal. Por lo tanto, la obediencia que hace ceder al hombre por el bien hacia su Creador, es considerada la mayor de las virtudes morales. Considerando a quién vamos a obedecer, no puede haber duda de que estamos comprometidos antes que nada a brindar un servicio sin reservas a Dios Todopoderoso en todos Sus Mandamientos.